Los comercios de Uruguay procesaron un 8% más de efectivo durante el primer trimestre del 2024 que durante el mismo período del año previo, principalmente a partir de la temporada turística de verano y la Semana de Turismo.
El uso de efectivo fue protagonista durante el primer trimestre del año
Entre enero y marzo del 2024 los comercios procesaron un 8% más de efectivo que en el mismo período del 2023. El turismo explica gran parte de este comportamiento.
-
Semana de Turismo: más de 85.000 argentinos ingresaron al país
-
Más de 212.000 uruguayos viajaron por la Semana de Turismo, con Argentina como destino principal

El uso de efectivo creció durante el primer trimestre en Uruguay.
A pesar de la creciente adopción de los sistemas electrónicos de pago en el país, el efectivo fue el protagonista en las transacciones de los comercios durante el comienzo del año, entre enero y marzo. Según un relevamiento realizado por la empresa Prosegur Cash, en el primer trimestre creció entre un 7% y un 9% el procesamiento de dinero físico en todo el país.
A partir de los datos recolectados, se observó que enero presentó una de las subas más significativas en este sentido, particularmente en la zona de Maldonado y Rocha, impulsado por el crecimiento del consumo que supone la temporada alta de verano.
Igualmente, se registró otro pico de uso de efectivo —el medio de pago más común entre los turistas— en Paysandú durante la Semana de Turismo, y en general en toda la zona del litoral, uno de los destinos más elegidos para los movimientos internos durante esas fechas.
De todos modos, el mayor uso de efectivo no se produjo en un sector o rubro específico comercial, sino que se vio de forma generalizada en el sistema bancario, el retail, la hotelería, la gastronomía, las distribuidoras y el transporte.
Más efectivo, menos gasto
Lo particular o llamativo de este aumento del uso de efectivo es que no necesariamente significa que hubo un aumento del gasto. De hecho, el nivel de consumo de los turistas extranjeros fue uno de los principales puntos de preocupación para los operadores durante la temporada de verano.
Al respecto, y según un informe conjunto elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), la caída en el ingreso de extranjeros al país estuvo acompañada, además, por una caída del gasto del 4% respecto del 2019 y del 31% respecto del 2017. En términos reales, el ingreso de divisas durante el primer mes y medio de la temporada fue 21% menor que hace cinco años; y 41% menos que durante el año récord para el sector turístico.
En cuanto al gasto per cápita, éste también retrocedió un 9% en dólares respecto del 2019, y un 18% en términos reales. En ese sentido, Ceres subrayó que “el desafío radica también en incentivar un gasto mayor por persona”.
Si bien todavía no hay cifras oficiales al respecto, la Semana de Turismo podría haber sido un cambio de esta lógica, impulsado por el ingreso de 251.000 turistas no residentes al país. De todos modos, habrá que realizar el balance respecto de la cantidad de uruguayos que aprovecharon la semana para viajar al exterior.
Dejá tu comentario