19 de junio 2025 - 09:30

Empresarios de Francia presionan a Emmanuel Macron a firmar el acuerdo Mercosur-UE

El presidente de la organización patronal más importante de Francia pidió atención a Latinoamérica en medio de la incertidumbre económica mundial.

Patrick Martin, presidente del Movimiento de Empresas de Francia.

Patrick Martin, presidente del Movimiento de Empresas de Francia.

El presidente del Medef, la gran organización patronal francesa, Patrick Martin, pidió este jueves a las autoridades de ese país que desbloqueen el acuerdo UE-Mercosur, porque Latinoamérica es su prioridad para poder abrirse a nuevos mercados dada la actual situación económica de incertidumbre global.

Martin, en una entrevista a la emisora Radio France Internationale (RFI), aseguró que, ante el contexto de muy bajo crecimiento en Francia y de tensiones comerciales con Estados Unidos desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, lo que hay que hacer es "ampliar nuestros mercados".

"Hay que acelerar sobre todo con Mercosur" dijo antes de reconocer que "hay que corregir ciertas cosas" en el acuerdo firmado a finales de 2024 -y pendiente de ratificación- entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano, "en particular las cláusulas espejo" sobre las reglas medioambientales.

El presidente del Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF) ha asegurado que "hay un creciente interés por parte de las empresas" por una serie de destinos, incluidos países asiáticos, y ha hecho hincapié en su prioridad: "empecemos por Latinoamérica".

Los responsables franceses, que tienen el apoyo de prácticamente todo el espectro político en el interior, están tratando de conformar una minoría de bloqueo entre los países de la UE que impida su entrada en vigor. Sin embargo, para el Medef se tienen que buscar formas de estimular la actividad de las empresas francesas en el exterior, teniendo en cuenta las perspectivas económicas mediocres.

En un informe de coyuntural publicado el miércoles, el Instituto Nacional de Estadística (INSEE) estima que la economía francesa crecerá este año únicamente un 0,6 %, menos todavía que el 0,7 % que espera el Gobierno, que revisó a la baja en abril su propia previsión, que era del 0,9 % en enero y estaba por encima del 1 % antes.

Martin ha atribuido esas malas cifras, sobre todo, al hecho de que "las cuentas públicas no están bajo control" y a la fragmentación política, que genera inestabilidad y conduce a las empresas a aplazar la toma de decisiones. Ha destacado al respecto que, dentro de la UE, "hay países que van muy bien" y se ha referido en particular a Polonia que va a crecer este año "seis veces más que Francia"; y a España, que lo va a hacer "cinco veces más".

Las condiciones de Macron

En una entrevista que se grabó luego de que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo presionara públicamente a "abrir su corazón" al acuerdo Mercosur-UE a principios de este mes, con el objetivo de lograr su ratificación definitiva durante el liderazgo brasileño del bloque regional —que será durante la segunda mitad de este año—; el presidente de Francia, Emmanuel Macron, admitió que considera el tratado comercial como "bueno para muchos sectores", sobre todo en el actual contexto internacional de tensiones por los aranceles de Donald Trump.

Sin embargo, insistió en que los sectores agricultores piden un rechazo "firme" debido a las consecuencias que puede implicar la entrada de los productos sudamericanos en los mercados europeos. Ante eso, abogó por incluir "cláusulas de salvaguardia y cláusulas espejo" para protegerlos, a modo de "protocolo adicional", que "de alguna manera reconcilie nuestros intereses".

Consultado respecto de si estaría "dispuesto" a firmar el acuerdo para finales de este año —como quiere Lula— en caso de que se incorporen dichas modificaciones, afirmó: "Sí, porque convenceremos a nuestros campesinos y agricultores de que este acuerdo es bueno para ellos".

Según Macron, los agricultores europeos tienen normas más estrictas sobre el uso de productos fitosanitarios, por lo que si los países del Mercosur quieren exportar sus productos agrícolas a la UE, estos deberían cumplir "las mismas normas". Además de estas "cláusulas espejo", el protocolo debería permitir "activar una cláusula de salvaguardia" para determinados sectores, en caso de que el tratado comercial acabe "desregulando el mercado de repente".

Dejá tu comentario

Te puede interesar