Referentes del equipo económico del Frente Amplio (FA), con el futuro ministro Gabriel Oddone a la cabeza, dialogaron con integrantes de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) sobre las prioridades de un sector clave para el desarrollo del país.
Exportadores destacan "sintonía y fluidez" con el gobierno electo para avanzar en los planteos del sector
La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, valoró la "total receptividad" a sus propuestas sobre competitividad e inserción internacional.
-
Exportadores expresan su preocupación por las políticas arancelarias de Estados Unidos
-
¿Cuántos aranceles paga Uruguay por exportar a Estados Unidos?

La Unión de Exportadores del Uruguay destacó la sintonía con el equipo económico del gobierno electo para avanzar en cuestiones como competitividad e inserción internacional.
Los planteos por la competitividad, una mejor inserción internacional y acceso a los mercados e incluso la materialización de incentivos positivos fueron algunos de ejes de la conversación, que la presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, definió en diálogo con Ámbito como “de buen tono y total receptividad”.
El encuentro, donde además de Oddone estuvo presente el futuro subsecretario del MEF, Martín Vallcorba, fue considerado auspicioso por el sector exportador, desde donde destacan el “relacionamiento fluido” con el equipo del FA.
Buena recepción y expectativas a futuro
Porteiro valoró que los jerarcas fueron “absolutamente receptivos” y manifestó que existe “una alineación en varios aspectos”, mientras recordó que la agenda de la UEU “no es para nada desconocida, ya que planteamos el año pasado cinco pilares fundamentales y los venimos trabajando”.
Así, definió al diálogo como “una profundización” del documento entregado antes de las elecciones del año pasado y graficó: “Con los interlocutores del MEF estamos haciendo doble clic en los ítems o puntos que corresponden a cada uno de ellos y una actualización de las cosas que se van modificando con el transcurso de los meses”.
De cara al futuro, la presidenta de la UEU manifestó que el hincapié estuvo puesto en las formas de trabajo y el seguimiento: “Fue una lista muy extensa para una primera reunión donde estaba buena parte de lo que van a ser actores relevantes del MEF. Tenemos los interlocutores asignados, con muchos de ellos tenemos relacionamiento fluido y creemos que estamos en sintonía”.
En esa línea, contó que se acordó realizar un cronograma de trabajo “en el que vamos a ir priorizando los ítems más urgentes y con medidas de mayor impacto para el más corto plazo”, aunque aclaró que los puntos más inmediatos son todavía objeto de debate interno.
A su vez, anticipó que “la participación del sector privado en determinados organismos como Uruguay XXI y el LATU puede optimizar el uso de los recursos del gobierno para tratar de direccionarlos hacia medidas que generen el mayor impacto positivo y derrame para la economía”.
Inserción internacional en un contexto de incertidumbre
Sobre las actualizaciones conversadas con el futuro gobierno en materia de inserción internacional, Porteiro recordó que hubo charlas acerca de las expectativas que genera la firma del acuerdo técnico entre el Mercosur y la Unión Europea, así como “la incertidumbre” que generan algunos anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria.
Entre las propuestas, aportaron un insumo adicional. “Es una matriz donde cada socio indica de los destinos actuales o aspiracionales para sus productos, qué temas deberían resolverse para acceder de forma más competitiva, incluyendo desde temas arancelarios, hasta rangos de precios, cuotas y habilitaciones”, planteó Porteiro, al referirse a la importancia de “aceptar o profundizar determinados acuerdos con países estratégicos”.
El acceso a los mercados es otro de los ejes. “Podemos tener aranceles bajos en un caso hipotético, pero dificultades de acceso por no tener buena conectividad aérea o portuaria. Entonces debemos trabajar de la mano y también optimizar los costos portuarios o aeroportuarios”, puntualizó la referente exportadora.
Competitividad, inflación e incentivos
Con respecto a los costos de producción y de la cadena logística, Porteiro admitió que pasan por diversas variables que van “desde el tipo de cambio, que siempre se nos escucha conversar, pero también temas de tasas, como la Tasa Consular, y de propuestas de desburocratización o digitalización de procesos que podrían eliminar redundancias y facilitar el comercio”.
Para la UEU también es importante “mantener las reglas de juego y el trabajo sobre la macroeconomía”, poniendo el foco en la inflación dentro del rango meta. “Para nosotros es muy importante porque gatilla otros costos de la economía local”, sostuvo Porteiro.
Como último apartado, planteó la existencia de “incentivos positivos a las empresas que exportan” y agregó: “Es un punto en particular sobre el quedó trabajo pendiente y tenemos que seguir profundizando”.
Dejá tu comentario