30 de enero 2025 - 10:00

¿Cuántos aranceles paga Uruguay por exportar a Estados Unidos?

El país norteamericano se colocó como el tercer destino de las exportaciones uruguayas en 2024, por lo que un aumento en las tasas impactaría en los costos.

Exportaciones, contenedores.jpg
Foto: Pixabay

Los aranceles de Estados Unidos están bajo la lupa mundial luego de el ahora presidente de ese país, Donald Trump, propusiera durante su campaña elevar las tasas a los productos importados para fortalecer la industria nacional; y si bien hay algunos países más preocupados que otros por esta situación, también Uruguay mira con atención lo que pueda llegar a suceder en este sentido.

Estados Unidos es un socio comercial importante para Uruguay y, en los últimos meses, ha ido creciendo en importancia dentro de la balanza de comercio exterior local, sobre todo durante un año que ha sido de mejora para el sector exportador.

Por otra parte, la cuestión arancelaria siempre ha sido una preocupación uruguaya, en tanto tiende a ser costoso colocar los productos nacionales en determinados mercados. Allí uno de los motivos de la insistencia de poder perseguir acuerdo bilaterales de libre comercio ante la lentitud burocrática del Mercosur.

Con este telón de fondo, la política arancelaria de Trump encendió algunas luces de alarma —aunque no desencadenó el alarmismo—, si bien todavía no hay medidas concretas al respecto más que la aplicación de una tasa del 25% desde este sábado 1° de febrero para Canadá y México.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro designado por el republicano, Scott Bessent, busca aplicar un esquema de aranceles universales a todas las importaciones estadounidenses que comiencen en un 2,5% y vayan aumentando gradual y proporcionalmente de forma mensual, para dar un margen de adaptación a empresas y negociación a los países. También es posible que se implementen, primeramente, en productos de alto perfil como productos farmacéuticos, medicamentos, chips, acero y otros.

¿Cuál es el escenario actual para Uruguay y qué puede pasar?

Uruguay tiene pocos acuerdos arancelarios en el mundo —en 2023, solo el 35% de las exportaciones se realizaron bajo algún convenio, según Uruguay XXI, aunque el 64% de los productos se colocaron con arancel cero al destino—; y Estados Unidos no es uno de los países con los que tiene un tratado comercial vigente en este sentido.

Sin embargo, el intercambio es constante, y en 2024 llegó a ser el tercer destino de las exportaciones uruguayas (8,1%), según los datos del Instituto de Negocios Internacional (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). En diciembre, significó el 11,5% de las exportaciones locales, por un monto total de 115,4 millones de dólares.

El buen desempeño del comercio con Estados Unidos ya se observó en 2023, cuando el total exportado fue de 864 millones de dólares en todo el año. Según el Informe de Aranceles de Uruguay XXI, el país pagó 52 millones de dólares ese año en concepto de aranceles por colocar esos productos; y el arancel promedio en el mercado estadounidense se ubicó en 6%.

Es aún más llamativo que los productos exportados que pagan arancel pertenecen casi en su totalidad al sector agropecuario, con la carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz como los principales ejemplos. Es decir, los principales productos que Uruguay exporta.

Esto hace que un aumento en los aranceles por parte de Estados Unidos tenga un impacto directo en el sector productivo del país, considerando además que Trump buscaría elevarlos a entre un 10% y un 20% para un grupo de países en los que entraría Uruguay. En el peor de los casos —y teniendo en cuenta un estimado del monto total exportado en 2024—, se podría pagar más de 250 millones de dólares por aranceles.

Dejá tu comentario

Te puede interesar