A partir de un proceso de diálogo realizando entre la empresa HIF Global, el gobierno y la comunidad de Paysandú, la empresa presentó un nuevo diseño del proyecto de la planta de e-Combustibles; aunque aclararon que la inversión y el empleo prometido seguirán siendo los mismos.
HIF Global presentó un nuevo diseño de su planta en Paysandú con menor superficie e igual inversión
Desde la empresa aseguran que la disminución de la superficie permitirá bajar en un 70% la intervención del bosque nativo.
-
Tras varias polémicas, el gobierno selló el acuerdo con HIF Global por el proyecto de hidrógeno verde
-
HIF Global suma un parque solar fotovoltaico a su proyecto de hidrógeno verde

HIF Global presentó modificaciones en el proyecto de su planta en Paysandú.
A partir de un comunicado realizado por la empresa, al que accedió Ámbito, HIF Global comunicó los cambios previstos en el proyecto para la construcción de la planta y que estipulan una disminución del 35% en el espacio que ocupará la planta y que se debe a incorporaciones de nuevas tecnologías que permiten la mayor eficiencia del espacio y recursos.
"Esta nueva configuración disminuye en un 70% la intervención sobre el monte nativo, y aumenta el área de reserva de biodiversidad a 260 hectáreas. También reubica las chimeneas (ahora desplazadas hacia el noreste) reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta", asegura la misiva.
Sin embargo, desde la empresa aclararon que la inversión de un total de 6.000 millones de dólares (4.000 millones para la construcción de la planta y 2.000 millones para los parques de energías renovables) seguirá siendo la misma. Además, se mantienen las proyecciones de empleo, con hasta 3.200 personas contratadas en el pico de construcción de la planta de e-Combustibles, y la generación de 300 empleos directos y 300 indirectos durante la etapa de operación.
HIF Global estima iniciar la construcción de la planta durante el segundo semestre de 2026 y finalizar en 2029. Para ello, informaron que se colocaron el 100% de los acuerdos de compra para la construcción del primer módulo de la planta, siendo el más reciente el Acuerdo Preliminar (HoA) firmado en abril, con el proveedor global de soluciones energéticas alemán, Mabanaft.
Los sectores relacionados al proyecto han expresado su preocupación por la falta de anuncios por parte del gobierno luego de haber tenido varios proyectos anunciados durante la administración anterior que, aunque todavía tenían mucho camino por recorrer, representaban una esperanza para el avance de la producción de e-Combustibles e hidrógeno verde.
Posibilidades de reubicación
Las modificaciones del proyecto aparecen luego de que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) anuncie la evaluación por la reubicación de la planta.
Luego de varios reclamos desde Argentina, la resistencia de los sanduceros y el inicio de una investigación de oficio por presuntos efectos ambientales, la titular del MIEM, Fernanda Cardona, admitió que “uno de los temas que nos preocupa y nos ocupa es que hay muchos cuestionamientos en el departamento de Paysandú".
Ante la posibilidad de cambiar el escenario para la obra, Cardona aclaró que el gobierno cuenta con “toda la intención de trabajar en conjunto con HIF o cualquier proyecto que tenga que ver con hidrógeno, pero considerando un proyecto real".
En medio de las renegociaciones entre el gobierno y la empresa chilena, la jerarca planteó: “Nos encontramos que si bien había un memorando de entendimiento que obligaba a las dos partes a trabajar en conjunto, por la vía de los hechos no había ninguna ejecución".
Al respecto, la ministra sostuvo que HIF Global “fue muy abierta a conocer los criterios de este gabinete nuevo y qué le íbamos a pedir para poder reformular su proyecto”, mientras destacó que “estamos en eso”, al valorar avances conjuntos entre el MIEM, Ambiente y Cancillería.
- Temas
- Uruguay
- Paysandú
- Hidrógeno verde
Dejá tu comentario