31 de enero 2025 - 17:34

La actividad económica modera su crecimiento, pero se mantiene al alza

El Banco Central del Uruguay reflejó una mejora del 3,3% interanual en noviembre, aunque por debajo de los datos del mes anterior.

La actividad económica creció en noviembre, aunque se moderó en la comparación mensual.

La actividad económica creció en noviembre, aunque se moderó en la comparación mensual.

Foto: Freepik

La actividad económica creció un 3,3% interanual en noviembre, consolidando así una tendencia al alza tras los datos positivos del tercer trimestre, según se desprende del último informe del Banco Central del Uruguay (BCU).

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) reflejó además un retroceso del 1,6% en la serie desestacionalizada, pero la tendencia-ciclo continúa con una variación positiva del 0,2%, lo que supone un buen predictor del rumbo de la economía.

De este modo, el indicador que resume la actividad de las distintas ramas de la economía, medida a precios constantes desde 2016, se muestra en sintonía con el Índice Líder Ceres (ILC), otro de los predictores sobre el rumbo de las cuentas nacionales.

Vale destacar que el ILC lleva cinco meses consecutivos al alza, con una mejora del 0,2% desestacionalizado en diciembre, gracias al impulso del sostenido incremento de las exportaciones, pero también debido al consumo y la construcción.

La actividad económica viene de un buen tercer trimestre

Los datos de estos indicadores anticipan otro buen trimestre para la actividad económica, luego de la mejora del 4,1% interanual del período julio-setiembre, que recoge el último informe de cuentas nacionales del BCU.

Durante el tercer trimestre, fueron también las exportaciones y la mejora en sectores como la industria manufacturera y el comercio o que motorizaron la suba, que fue del 0,6% en la serie desestacionalizada, con respecto a los valores de abril-junio.

En aquella ocasión, desde el BCU resaltaron que el buen desempeño se encontraba levemente por encima de lo anticipado por el IMAE, de manera que la marcha de la economía habría finalizado 2024 al alza.

Las proyecciones de los organismos internacionales

Si hubiera que guiarse por las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales, vale recordar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipaba un 3,2%, mientras que recortó esas previsiones en dos décimas para este año.

El Banco Mundial (BM) se mostró en sintonía respecto a las expectativas para el año pasado, mientras que anticipó una baja más sensible para Uruguay en 2025, con un crecimiento del 2,6%.

En tanto, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) corrigió a la baja su proyección para 2024, dejándola en 3,1%, mientras que en 2025 la economía avanzaría un 2,7%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar