12 de diciembre 2024 - 17:34

El PIB se incrementó un 4,1% interanual durante el tercer trimestre

La actividad económica se sigue recuperando y acumuló una nueva mejora, según el informe del Banco Central del Uruguay.

El crecimiento del PIB se vio impulsado por sectores como la industria manufacturera.

El crecimiento del PIB se vio impulsado por sectores como la industria manufacturera.

El Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó un 4,1% interanual durante el tercer trimestre y acentuó su tendencia de crecimiento, según el último informe de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), publicado este jueves.

El aumento de las exportaciones y la mejora en sectores como la industria manufacturera y el comercio, fueron los principales motores de la recuperación de la actividad económica, que a nivel desestacionalizado mejoró un 0,6% con respecto a abril-junio.

De este modo, el desempeño está en línea e incluso levemente por encima de lo anticipado por el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que elabora el BCU y el PIB lleva cuatro trimestres al alza.

La mejora obedeció a un incremento del 4% en el volumen físico del Valor Agregado Bruto (VAB) a precios básicos, mientras que alcanzó el 4,5% en impuestos netos de subvenciones sobre los productos.

En tanto, la variación del PIB en valores a precios corrientes fue de 0,800 billones de pesos, equivalente a 77.462 pesos per cápita mensuales. Así, la mejora del índice de precios implícitos del PIB fue de 5,2% interanual.

Los sectores de mejor desempeño y el rol de la demanda

Desde el enfoque de la producción, el incremento fue generalizado, con Electricidad, gas y agua como el sector más destacado, con una suba del 15% interanual. Por detrás quedaron los desempeños de la industria y el comercio, con aumentos del 8,2% y el 6,2%, respectivamente.

Con respecto a la demanda, el informe del BCU resaltó una vez más el sostenido incremento de las exportaciones,que fue del 11,8% interanual en ese período, en el marco de un 2024 favorable para las colocaciones. En cambio, las importaciones retrocedieron un 3,1%.

En lo vinculado a la demanda interna, retrocedió un 8,6% la formación bruta de capital, aunque la inversión en capital físico fue un aspecto destacable, con una recuperación del 1,4%). A eso se suma el consumo de los hogares, que evidenció una mejora del 0,8%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar