El presidente de la Cámara de Industrias, Fernando Pache, aseguró que se encuentran a la espera de que el presidente electo, Yamandú Orsi, determina cual será su equipo de ministros y que, posteriormente, pedirán una reunión con el; en tanto, dijo que no espera grandes cambios en la economía de la mano del futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone.
La Cámara de Industrias pedirá una reunión con Yamandú Orsi
Los industriales no estiman muchos cambios en la economía de la mano del futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone.
-
"Sin una clara definición de política industrial, no hay desarrollo ni futuro", afirmó Fernando Pache ante el Presidente y candidatos
-
Charlas de quincho: Expreso Pocitos, el karateca Pablo Ferreri e industriales
Desde el sector se encuentran expectante por el equipo que elegirá el flamante presidente, aunque no esperan muchas modificaciones en el sector económico. "Creo que el presidente electo es de un pensamiento equilibrado en sentido económico, por cómo ha llevado toda la promoción y el apoyo a todas las inversiones que se han dado en Canelones", estimó el presidente de la cámara.
"Por otro lado, el economista Oddone también es una persona de pensamiento equilibrado y no agresivo en todo lo que es la parte económica", proyectó Pache en diálogo con Radio Montecarlo. En tanto, el presidente aseguró que están expectantes respecto a los otros nombres que se escucharán para el equipo de Orsi.
En ese sentido, adelantó que recién después de que se elijan los ministros, desde la cámara pedirán una reunión que podría llegar a ser en enero. Sin embargo, no evitó en mencionar que la asignación del ministro de Trabajo tiene expectante al sector. Hasta el momento, el nombre del dirigente del PIT-CNT, Juan Castillo, rondaba entre los posibles asignados.
"El Ministerio de Trabajo nos genera una situación de incógnita y para nosotros es muy importante", remarcó Pache y aseguró que espera un ministro "que tenga un equilibrio, buen manejo y no sea un ministerio "liberado" para que el PIT-CNT tomen el poder en las empresas".
Empresarios industriales invertirán 20% menos en 2025
Los empresarios industriales del Uruguay invertirán en 2025 un 20% menos que lo planificado para este año como consecuencia de una caída de la demanda en los mercados local y externo.
Así lo mostró la última encuesta industrial realizada por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), que consultó a 80 empresarios sobre sus planes de inversión en dólares corrientes. El sondeo se realizó entre setiembre y octubre.
La caída proyectada en la inversión obedece principalmente al descenso en el rubro Maquinaria y Equipos (-14%) que tiene la mayor ponderación en el total, un 71%. Le siguen una baja de las inversiones en las mejoras o expansiones edilicias de las fábricas, con un descenso previsto del 43%, y la categoría Adquisiciones de inmuebles (-86%), representando el 0,2% del total de la inversión para el próximo año.
Los empresarios señalaron como causa de este descenso en las inversiones previstas para el próximo año a las restricciones de demanda interna, así como las restricciones de demanda externa. “Las restricciones de demanda interna fueron mencionadas por el 53% de los encuestados, mientas que las restricciones de demanda externa por el 44%”, explicó la Cámara de Industria en su trabajo.
La encuesta muestra un crecimiento, respecto a la medición de 2023, de los problemas de demanda externa como justificativo de una menor inversión, mientras que los vinculados a la demanda interna, si bien siguen siendo los mayoritarios, han descendido.
A ello se suma consideraciones sobre la situación financiera que llevan a moderar el ritmo de inversión. El 38% de los consultados alertó sobre la baja rentabilidad de los proyectos como un obstáculo para invertir, mientras que el 22% mencionó la inexistencia de materias primas a precios adecuados.
La encuesta arrojó que la Ley de Inversiones (Comap) representó el principal instrumento de promoción utilizado por las empresas industriales (40%), seguido por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (5%) y el Fondo Industrial (4%).
Dejá tu comentario