La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) celebró su aniversario 126 en conmemoración del Día de la Industria con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el candidato a presidente por la coalición republicana Álvaro Delgado, y la candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio (FA), Carolina Cosse, además de varios ministros e integrantes de diversas dependencias del gobierno. El conocido como “Club de los Industriales“, ubicado en la propia sede de la gremial en el barrio de Carrasco, lució con sus mejores galas para un evento donde no pasó desapercibido que el país se encuentra a dos semanas de una importante definición electoral.
"Sin una clara definición de política industrial, no hay desarrollo ni futuro", afirmó Fernando Pache ante el Presidente y candidatos
La Cámara de Industrias celebró su aniversario 126 con destacada participación política. Elogios al gobierno y pedidos sobre el Mercosur al futuro presidente.
-
La industria del cannabis en Uruguay y sus desafíos en el escenario global
-
La producción industrial registró una variación interanual de 9,9% de la mano de Ancap
El presidente de la gremial, Fernando Pache, visiblemente emocionado al cerrar su gestión de cuatro años, revindicó que las propuestas que se han realizado desde el sector durante este gobierno , ya que en su opinión “contribuyen al diseño de una política industrial apropiada como puede ser por ejemplo la creación de un mejor entorno macroeconómico competitivo a través de acciones como reducir el gasto público, perfeccionar la regla fiscal, desindexar tarifas y precios del Estado e intendencias y la necesaria actualización y perfeccionamiento de las relaciones laborales que busquen mantener las fuentes de empleo”.
“Sin una clara manifestación de política industrial, no hay desarrollo y no hay futuro. Entendemos que los gobiernos deben manifestar de forma explícita su voluntad de promover una política industrial concreta”, reclamó de forma enfática el presidente de la CIU ante la atenta escucha de los integrantes del sistema político presentes.
Pache informó que hace pocos días se inició un nuevo programa denominado “Converge futuro: hacia una industria innovadora y sostenible”, junto a la Dirección Nacional de Industrias y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de promover el vinculo entre el sector privado y el público. “Este programa permitirá la ejecución de políticas e instrumentos de forma planificada y aspiramos a que se genere una institucionalidad para la coordinación, que sea autónoma de los cambios de gobierno”, dijo.
Volviendo a los planteos de reclamo para la mejora de la realidad de la industria, Pache hizo mención a la necesaria priorización de productos de industria nacional en las compras públicas. “Si las condiciones y requerimientos son atendidos, por favor siempre concedan prioridad a la industria nacional a la hora de comprar los insumos que el Estado necesita. Todos coincidimos en que el instrumento de las compras públicas son un pilar fundamental para la promoción de la actividad industrial y en consecuencia para la generación de empleo”, mencionó.
También el gremialista empresarial se refirió a algunos elementos novedosos surgidos dentro del Mercosur que preocupan a los industriales. “La posibilidad de que cada Estado parte del Mercosur implemente la autocertificación de origen es un tema que nos preocupa en esta institución. En materia de exportaciones solicitamos a quienes tengan la responsabilidad futura dar continuidad al criterio aplicado por este gobierno manteniendo la responsabilidad de determinar el carácter originario de los bienes que el país exporta al bloque en manos de entidades idóneas como la nuestra, custodiando el uso responsable de los instrumentos preferenciales de comercio como el que tenemos hoy”, reclamó Pache.
Finalmente, el presidente de la cámara valoró el hecho político de la presencia del Presidente de la República y la invitación aceptada por los candidatos presidenciales. Yamandú Orsi (que no concurrió por razones de salud, siendo representado por Carolina Cosse) y Álvaro Delgado, quien se retiró promediando el acto.
“Estamos con el señor presidente de la república y con los dos candidatos a sucederlo en funciones a partir del próximo primero de marzo. Antes de compartir con ustedes mi mensaje final no podía dejar de destacar esto porque habla del país que somos, de los valores, la calidad democrática que tenemos y la que debemos enorgullecernos y cuidar”, reflexionó.
En tanto, el ministro interino de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, comenzó su discurso con una frase que leventó aplausos. “Este país es grande por los industriales y ojalá se multipliquen por muchos más para seguirle dando valor agregado a la producción local. Es el gran desafío que tenemos por delante”, dijo.
El jerarca destacó en que en los últimos cinco años de gobierno se recuperaron más de 87.000 puestos de trabajo y que hay 2.850 más empresas de las que había en Uruguay en el año 2019.
En línea política, Verri mencionó que este gobierno realizó “dos reformas fundamentales como la reforma educativa y de la seguridad social que fueron postergadas sistemáticamente por los gobiernos anteriores”. “El próximo gobierno ahora tiene dos problemas menos que resolver”, aseguró en otro punto que hizo que se dieran algunos aplausos en el auditorio.
“Quiero felicitarlos, quiero agradecerles por habernos permitido ser parte de ustedes y estar todos los días de nuestra gestión estos cinco años en contacto. Haber tolerado algunos errores, pero sobre todo haber podido trabajar juntos en esto que es potenciar a la industria nacional”, concluyó quien por estos dias ocupa interinamente la titularidad del ministerio.
Los datos del sector industrial uruguayo
Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, fue el encargado de abrir el evento repasando algunos datos claves del sector, tanto a nivel nacional como de exportación. Mencionó que la industria representa aproximadamente el 10% del PBI, 9.100 millones de dólares en exportaciones y 9.500 millones de dólares en el mercado interno, totalizando entre ambas unos 18.600 millones de dólares.
En cuanto al empleo puso como referencia la creación de 165.000 puestos de trabajo de manera directa y unos 100.000 puestos de manera indirecta, lo que expresa el 15,4% de la participación total del empleo en el Uruguay.
Luego fue detallando lo que sucede en algunos sectores clave como la carne donde se exporta principalmente a China con un 31% del mercado, Estados Unidos con un 28%, y Países Bajos un 8%, con unos 17.000 trabajadores en el sector.
En cuanto a los lácteos, Pérez manifestó que se producen 2.200 millones de litros por año, de los cuales el 30% es utilizado en el mercado interno y el restante 70% es exportado a más de 60 países. También se producen 1.300 millones de toneladas de arroz por año logrando una cobertura de mercado interno del 100%, en donde trabajan 1.700 personas en 20 empresas diferentes generando, además, 500 millones de dólares en exportaciones.
Pérez también destacó otros sectores como los medicamentos que generan 660 millones de dólares en ventas, exportándose 180 millones de dólares. También el sector de armado de vehículos fue destacado, produciéndose, según cifras oficiales, 19.000 dólares anualmente, equivalente al 33% del mercado local, mientras que el rubro exporta 520 millones de dólares.
Dejá tu comentario