19 de noviembre 2024 - 09:21

La cebada se aproxima a tener un récord en volumen y superaría el millón de toneladas

El cultivo alcanzó un área muy grande con un total de 230.000 hectáreas sembradas.

Se espera que la cebada llegue a volúmenes récord.

Se espera que la cebada llegue a volúmenes récord.

La cebada se acerca a una producción de volumen récord que podría llegar a superar el millón de toneladas, a partir de una estimación total de 230.000 hectáreas sembradas, aunque se espera que entre el 10% y el 20% de la producción no alcance el parámetro de las malterías.

El cultivo de invierno alcanzaría un nuevo récord en cuánto al volumen y podría llegar a superar el millón de toneladas. “Puede ser récord porque el área ha sido muy grande”, dijo el gerente agronómico de Ambev, Juan Manuel González.

En ese sentido, se espera que el rendimiento agrícola proyectado de este cultivo sea de entre 4.400 o 4.500 kilos por hectárea, mientras que el rendimiento maltero sea de 3.850 kilos por hectárea.

En tanto, la estimación es que se lograron un total de 230.000 hectáreas sembradas, de las cuales 129.000 pertenecen a Ambev (unas 15.000 más que el año pasado), mientras que las otras 100.000 restantes son de Maltería Oriental.

Hasta el momento, fue cosechado el 42% del cultivo y a la empresa Ambev ingresaron 185.000 toneladas de calidad de maltería. “El porcentaje de aceptación es de 79% y viene mejorando”, dijo González en diálogo con Tiempo de Cambio, quien agregó que en los últimos días el recibo aumentó al 88% en las chacras del centro sur del país.

Así, el experto aseguró que las expectativas son cerrar la campaña “con buenos volúmenes luego de un comienzo incierto, con expectativa y con ansiedad”. Sus previsiones se basan en que el total de producción bruta llegaría a las 900.000 toneladas para malterías, mientras que entre un 100.000 y 180.000 estaría destinados a forrajerías, las cuales se sumarían a las 145.000 en 32.000 hectáreas que ya tenían ese destino.

Entre las razones de la baja en la cantidad de cultivo de calidad se encuentra el hecho de que en el norte del Uruguay, el rechazo de esta zafra se encuentra por encima del 17%. "Seis o siete puntos más que el año pasado”, indicó González.

Dejá tu comentario

Te puede interesar