La polémica por los dos artículos de derechos de autor que se votarán en la Rendición de Cuentas siguen dando que hablar, esta vez con la insistencia de Spotify quien volvió a amenazar con abandonar Uruguay en caso de que se aprueben, frente a la Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes (Sudei) que pide que se vote a favor.
La coalición se mantiene firme a pesar de los reclamos de Spotify
La Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes emitió un comunicado insistiendo en que se aprueben los artículos.
-
Spotify insiste en que dejará el país si se aprueba como está la Rendición de Cuentas
-
Spotify recibió el apoyo de un organismo regional a su reclamo por los derechos de autor

Spotify amenaza con irse de Uruguay en caso de que se aprueben los artículos de derechos de autor en la Rendición de Cuentas.
Este martes, la plataforma de música sueca volvió a amenazar con irse de Uruguay en caso de que se aprueben los dos artículos que se discutirán esta semana en la Rendición de Cuentas. Sin embargo, según supo La Diaria, desde el Senado se encuentran firmes en cuanto a la votación a favor de los 284 y 285 de la ley.
“De ser implementadas [ambos artículos] y Spotify se viera obligada a pagar dos veces por la misma música, nuestro negocio de conectar artistas y fans sería insostenible en este mercado. Spotify no tendría entonces más opción que dejar de estar disponible en Uruguay, en perjuicio de artistas y fans”, establece el comunicado de la empresa.
En tanto, este lunes, Sudei emitió otro comunicado pidiendo la aprobación de los artículos. Desde el colectivo, entienden que es de “estricta justicia” que se reconozca “el derecho de los intérpretes a recibir una retribución por la reproducción de sus obras en plataformas digitales”.
Por otro lado, establecen que “las modificaciones incluidas en estos artículos plantean una redistribución administrativa en el pago de los derechos entre productores e intérpretes, pero no un pago doble, por lo que de aprobarse estos artículos las plataformas no deberán pagar más de lo que pagan actualmente”.
Es por eso que remarcaron que “los cambios propuestos no pretenden afectar el negocio de las plataformas digitales, por el contrario, buscan lograr un trato más justo entre autores, intérpretes, productores discográficos y plataformas digitales”.
Por otro lado, resaltaron “la gran apertura y compromiso de todos los legisladores en el tratamiento de esta temática durante los últimos meses, más aún ante las diferentes que representantes de multinacionales y otros organismos del sector han llevado a cabo con el fin de entorpecer la discusión con argumentos falsos y amenazas”.
El reclamo de Spotify
Desde la empresa establecen que las modificaciones de los artículos implicarían un pago adicional al que ya brinda Spotify, algo que “afectaría severamente la capacidad de invertir y brindar servicios a precios razonables para los consumidores”. Por otro lado, remarcaron que, a pesar de la gran popularidad que tiene la plataforma, sus márgenes bruto es más bajo que las tradicionales tiendas de discos o estaciones de radio.
En ese sentido, aseguraron que “con ese margen históricamente bajo” deben cubrir los costos de operación del negocio, incluida la promoción del repertorio local y global, portales de datos y otras herramientas para que los artistas y sus equipos desarrollen nuevas audiencias dentro y fuera de nuestra plataforma, el desarrollo de recomendaciones personalizadas para los fans, y la inversión de su equipo de música de primer nivel.
Por otro lado, desde Spotify remarcaron la importancia de su empresa en cuanto al crecimiento de la música en Uruguay. “Hemos jugado un rol fundamental en revertir el declive de la industria de la música, la cual estaba plagada de piratería. Gracias al streaming, la industria musical en Uruguay creció un 20% solo el año pasado, en beneficio de artistas, compositores y aquellos que los apoyan”, explicó la carta.
¿Qué proponen los nuevos artículos?
La modificación del artículo 284 se basa en que se agregaron las redes sociales y el internet como otros de los formatos por los cuales, si se reproduce una canción, el intérprete tiene derecho a una retribución económica.
Por otro lado, la modificación del artículo 285 propone que “los acuerdos que celebren autores, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes, directores y guionistas respecto de su facultad de comunicación pública y de puesta a disposición al público de fonogramas y grabaciones audiovisuales” tienen el derecho a una justa y equitativa remuneración.
Dejá tu comentario