21 de agosto 2024 - 14:30

La construcción de vivienda sigue empujando al empleo

Los puestos de trabajo en la construcción se mantienen cerca del promedio del año pasado, pese a la culminación de las grandes obras de UPM 2.

Costo De La Construcción Planos Arquitectura
Foto: Freepik

En los últimos días la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) divulgó el número de puestos de trabajo dependientes en el sector de la construcción, cifra que marcó un nuevo máximo en lo que va del año.

Se superaron los 55.000 empleos en la construcción (dependientes en obra), unos 1.200 puestos menos que en el mismo mes del año pasado, cuando todavía se estaban desarrollando algunas importantes inversiones vinculadas a UPM 2 (planta, ferrocarril). El empuje que la construcción de vivienda le ha dado al empleo en la construcción es notorio. Esto a pesar de que en algunas áreas del mercado se están viendo algunos síntomas de sobreoferta, lo que podría frenar algunas inversiones y alargar (en algunos casos) los plazos de colocación.

Por supuesto, cada mercado inmobiliario tiene particularidades. En el Este del país, los últimos datos apuntan a que sigue firme y con valores en dólares inéditos, sobre todo en la primera línea de la franja costera en Punta del Este y alrededores. Ayuda a esto el hecho de que en Argentina -si bien es un escenario muy volátil y con incertidumbres- se está dando un aumento de los precios en dólares, lo que hace que en precios relativos Uruguay se haya acercado.

Empleo en la construcción

Allí hay inversiones de capital local uruguayo, también se mantiene el interés de los argentinos e inversores de otros países. En el caso de los argentinos su protagonismo va más allá de la zona Este, y han sido claves para la expansión del mercado inmobiliario uruguayo. Y todo indica que este dinamismo se mantendrá a pesar del nuevo blanqueo de capitales que ha abierto el gobierno de Javier Milei. Este blanqueo parecería tener menos dinámica que el que otrora dispuso el gobierno de Mauricio Macri, que terminó en fiasco al revertirse las condiciones prometidas para las inversiones que volvieron a Argentina. El que se quemó con leche ve la vaca y llora. Este nuevo blanqueo, si bien aspira a tener un buen resultado, tiene un alcance diferente. De manera que la inversión inmobiliaria argentina seguirá mirando Uruguay como una plaza importante.

En Montevideo son varios los proyectos de capitales argentinos que se han ido concretando, algunos de grupos provinciales (de Santa Fe o Córdoba). Cada uno es un pequeño empuje a la economía y la inversión; en conjunto, mueven la aguja.

La mayor parte de estas inversiones (no todas) se hacen en el marco del Programa de Vivienda Promovida, que exonera de impuestos a las construcciones en determinadas zonas. El plan ha tenido un reconocido éxito, en especial luego que se levantara las restricciones que se habían impuesto a fines del gobierno anterior, cuando se habían impuesto topes de precio y otras condiciones restrictivas, como destinar un porcentaje de las unidades construidas a planes sociales. La Vivienda Promovida (vivienda nueva) está siendo adquirida por la clase media o media alta, pero además está ampliando la oferta de alquileres, lo que tiene un alcance social amplio. Mejora la densidad urbana en barrios que tienen todos los servicios y estaban subutilizados o subestimados.

Ya no más: al recorrer Cordón, Parque Rodó, La Blanqueada, se ve cómo se han revitalizado muchas zonas y tras ellas se despliega el comercio y la actividad. Por supuesto, estas no son cuestiones automáticas ni absolutas: el estilo de vida está cambiando mucho y muy rápidamente, y los desarrolladores inmobiliarios muchas veces arriesgan mucho cuando tienen que innovar para construir en un barrio “nuevo”.

Sin ir más lejos, grandes inversiones que se han hecho hacia la zona oeste de Montevideo donde el faltante de vivienda nueva es notorio, se han encontrado con un mercado bastante distinto al esperado, en el cual -contrariamente a lo que sucede en los mencionados Cordón o Parque Rodó, donde hay más demanda por monoambientes y pequeños apartamentos- en el oeste se ha advertido una mayor demanda por parte de familias que buscan apartamentos más grandes, de tres dormitorios, más modernos y con mayores servicios. Allí los monoambientes son más difíciles de colocar. Captando esta tendencia, se vienen inversiones con unidades de mayor amplitud en esa zona. Estos casos no pueden generalizarse, pero reflejan la interesante dinámica de un mercado inmobiliario que está cambiando en Montevideo. De tal manera que a nivel de los empresarios de la construcción se está estudiando cómo modificar y mejorar el Programa de Vivienda Promovida, para seguir promoviendo la inversión y mejorando la ciudad.

A su vez, los precios en términos reales han bajado y ha mejorado mucho la relación salario/alquiler y salario/vivienda, haciendolas más accesible a los trabajadores. En Montevideo, se precisa un 10% menos de salario para sostener un alquiler (tomando los promedios de ambas variables). Por supuesto, este mercado de desarrollos comerciales y con promotores no funciona solo; en viviendas populares sigue muy activo el cooperativismo, que va sumando proyectos y -por supuesto- moviendo también el empleo en la construcción.

En todo este movimiento le cabe un rol clave al gobierno departamental, mejorando infraestructura y espacios públicos. La intendencia está haciendo una inversión importante en luminarias, que le está cambiando la cara a muchos lugares. Pero falta más inversión en mejorar los espacios públicos, tanto los ya establecidos como dinamizar otros nuevos. Esas inversiones se multiplican en el valor inmobiliario del entorno, con beneficio para la propia recaudación municipal. La experiencia de la Plaza Líber Seregni y otras, como lo que se está buscando en el ex Mercado Modelo, son buenos ejemplos. En las cercanías de dicha plaza se están desarrollando nuevos edificios de apartamentos, entre ellos de algunos inversores argentinos.

Es un enfoque que debería incorporarse, por ejemplo, en la discusión que se está dando respecto al destino del predio de la ex Facultad de Veterinaria (Buceo), que la Universidad de la República pretende desarrollar. Se entiende la necesidad de capitalizar eso por la Udelar, pero también es una oportunidad para que Montevideo sume otro espacio verde de disfrute y esparcimiento (le hace falta) y convoque por sí mismo a mayor inversión inmobiliaria en su entorno, hecha con criterio razonable y de alto valor. Tan sencillo y complejo como eso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar