Uruguay logró “desacoplar” su economía de la Argentina en lo que va del siglo XXI, principalmente por haber diversificado sus destinos de exportación de bienes y la reducción de la exposición del sistema financiero, según analizó el economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro.
La economía uruguaya logró "desacoplarse" de Argentina en el siglo XXI, analizó un especialista
El economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, mencionó los puntos a destacar, aunque alertó por la diferencia cambiaria.
-
¿Cómo afectaría a Uruguay una dolarización en Argentina?
-
Creció un 75,7% interanual la cantidad de uruguayos que viajaron hacia Argentina

Alfonso Capurro destacó cómo la economía de Uruguay logró despegarse de la de Argentina.
No obstante, el especialista alertó por fenómenos que aún persisten, tales como la inversión extranjera directa, el turismo receptivo y la diferencia cambiaria con el país vecino, que produce una importante brecha de precios que favorece los cruces de uruguayos para hacer compras en Argentina.
Al exponer durante un evento de CPA Ferrere del que también participaron otro socio de la firma como el economista Gabriel Oddone y el periodista Carlos Pagni, Capurro observó que el país “ha logrado desacoplarse de la economía argentina, mediante la diversificación de sus destinos de exportación y la reducción de la exposición del sistema financiero nacional”.
El economista destacó el crecimiento del PIB real per cápita y destacó que Uruguay “evitó una ‘década pérdida’ como Argentina y Brasil”, mientras valoró que las exportaciones de bienes redujeron significativamente la dependencia argentina, mientras el sistema bancario achicó la exposición a créditos a no residentes.
La brecha de precios y un impacto más vigente que nunca
Por otra parte, Capurro puso la lupa en algunos impactos que todavía persisten sobre la economía uruguaya. Entre ellos, calificó como principal a la diferencia cambiaria, al señalar que “la brecha de precios incentiva el turismo emisivo hacia Uruguay y perjudica al comercio”.
A la par, entre otras señales de alarma, advirtió por los flujos de inversión extranjera directa y el turismo receptivo, al señalar que “es el principal origen de llegada de turistas extranjeros”.
A su turno, Oddone describió el estado de la economía argentina y dijo que se encuentra “estancada desde hace más de 10 años”, en medio de “un muy elevado déficit fiscal, un profundo proceso inflacionario, una caída de las reservas internacionales y un fuerte desdoblamiento cambiario”.
Por eso, consideró que en el país vecino es necesario “aplicar un plan de estabilización que tenga como pilares un significativo ajuste fiscal y una reforma del régimen monetario”, a fin de “recomponer la credibilidad del Estado argentino”.
Dejá tu comentario