15 de septiembre 2023 - 08:14

La diferencia cambiaria con Argentina acentúa los problemas de empleo en Salto

El gobierno reconoció la situación en el departamento y busca implementar instrumentos que "atenúen" el impacto.

El problema del empleo, agravado en Salto por los cruces hacia Argentina.

El problema del empleo, agravado en Salto por los cruces hacia Argentina.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, admitió que existe un problema de empleo en Salto y consideró que, si bien es estructural, está “cada vez más acentuado” por la diferencia cambiaria existente con Argentina.

Los constantes cruces de uruguayos hacia el país vecino para aprovechar para hacer compras por la brecha de precios preocupan al gobierno, que promete tomar medidas, aunque desde el MTSS destacaron que “hubo una reducción de la informalidad” en el departamento, que pasó de un 40,2% en 2018 a un 28,9% en la actualidad.

Durante la presentación del Informe Análisis del Mercado Laboral en el Departamento de Salto 2018-2022, Mieres admitió que el gobierno busca atender "la necesidad de poner la lupa en lo que ocurre a nivel más local", por la cercanía con Argentina.

El jerarca sostuvo que “hay un problema en materia de empleo en Salto que tiene un componente estructural”, al que consideró anterior a la diferencia cambiaria. Sin embargo, aseguró que “esta magnitud de desproporción respecto a Argentina es inédita y cada vez más acentuada”.

Por todo esto, consideró que el gobierno tiene “el desafío” de buscar instrumentos “que atenúen esos impactos". En tal sentido, resaltó el relevamiento como "un ejercicio positivo” y se mostró expectante de que sea útil “para que a nivel departamental se puedan llevar adelante acciones".

Pablo Mieres Vera Facchin Salto.jpg

Empleo, informalidad y desempleo

Al evaluar la situación, el director Nacional de Empleo, Daniel Pérez; se hizo eco de datos del informe y exhibió que "si se compara julio del año pasado contra julio de 2023, lo que indica es que hay 3.000 personas más trabajando”.

A la par, consideró que la tasa de desempleo, en el orden del 13,2% “está alta, pero no es por pérdida de puestos de trabajo, sino porque hay más gente que está buscando empleo".

Con respecto a la informalidad, el relevamiento mostró una reducción de 40,2% a 28,9% en cinco años. “Hay más trabajo que a su vez es más formal. Si miramos la proporción, baja más la informalidad en Salto que en el promedio del país", valoró Pérez.

Durante un acto del que también participaron el director Nacional de Coordinación en el Interior, Andrés Prati; y la presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto, Vera Facchín, el jerarca admitió que en el departamento no se logró recuperar el empleo perdido prepandemia.

"Seguramente el sector comercial está perdiendo mucha competitividad y probablemente está haciendo un esfuerzo muy importante para sostener los puestos de empleo", manifestó por último, en relación a la diferencia cambiaria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar