3 de marzo 2023 - 16:32

La inflación tuvo una nueva caída, hasta el 7,55% anual

Con la variación del mes pasado, el indicador igualmente se mantiene por fuera de la meta establecida por el gobierno para este año, de entre 3 y 7%.

La inflación interanual de febrero en Uruguay fue del 7,55%.

La inflación interanual de febrero en Uruguay fue del 7,55%.

Foto: Freepik

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó hoy el dato de inflación correspondiente al mes de febrero, registrándose nuevamente una caída en la inflación anual, que baja casi medio punto porcentual y se ubica en el 7,55% anual.

La inflación minorista se mide a través del Índice de Precios del Consumo (IPC), que arroja un promedio de la canasta de consumo de toda la población y fue recientemente actualizado por el INE.

Allí el rubro de mayor ponderación (con más de 25% del total) es Alimentos y Bebidas, que ha venido subiendo muy por encima de la inflación en los últimos meses, producto –entre otras cosas– del impacto del aumento de los alimentos a nivel global causado por la guerra. Esto afecta particularmente a los hogares de menores ingresos, que tienen una mayor proporción de gastos destinados a alimentos.

ipc febrero.jpeg

Sin embargo, en los últimos meses la carne -un alimento central en la dieta en Uruguay-, ha tenido descensos importantes Incluso en términos interanuales nominales, siendo uno de los factores que explican el descenso de la inflación. Así, a pesar de aumentos en frutas y verduras y panificados, la tasa de inflación anual del rubro alimentos bajó de 12 a menos de 11% en febrero.

Asimismo, los últimos descensos en las tarifas de los combustibles han colaborado de manera muy relevante en la caída de la inflación, que se ubica ahora en su menor nivel desde septiembre del año 2021. Esta tendencia se dio a pesar de subas en los costos de la salud, y también en los servicios gastronómicos y de alojamiento, entre otros.

Inflación y política monetaria

Más allá de la medición de todos los ítems que hace mes a mes el INE en los distintos rubros, es muy importante la incidencia general en la dinámica inflacionaria de la caída del dólar, que tuvo un descenso interanual de casi 10% en febrero. En efecto, la baja del dólar incide, por ejemplo, al momento de trasladar los costos internacionales de los combustibles a valores en pesos corrientes; lo mismo para muchos productos importados y otros productos y servicios que cotizan en dólares.

Ante el aumento de la inflación que comenzó a mostrarse el año pasado, el Banco Central del Uruguay (BCU) definió aumentos sucesivos en la tasa de interés apuntando a una política monetaria contractiva, de manera de bajar la tasa de inflación. Esta política tiende a encarecer el crédito pero también a bajar el tipo de cambio.

De consolidarse esta tendencia a la baja en la tasa de inflación anual, seguramente el Banco Central defina algún descenso en la tasa de política monetaria. Esto puede ser muy importante para apuntalar la dinámica de la economía e incluso mejorar el tipo de cambio, todo lo cual es relevante porque la economía uruguaya ha desacelerado su tasa de crecimiento y corre el riesgo de cierto estancamiento

Dejá tu comentario

Te puede interesar