A partir de la tercera muerte de una persona en situación de calle en menos de tres semanas, representantes del Partido Nacional (PN), incluido el excandidato a la presidencia, Álvaro Delgado, como así también referentes del Partido Colorado (PC), cuestionaron al gobierno e incluso anunciaron el llamado al Parlamento del ministro de Desarrollo Social (Mides), Gonzalo Civila quien aseguró que irá a dar explicaciones.
La oposición une fuerzas y reclama aplicación de internación compulsiva a personas en situación de calle
La diputada del Partido Nacional y exdirectora de Protección Social del Mides, Fernanda Auersperg, convocará al ministro Gonzalo Civila al Parlamento.
-
Comienza la aplicación de la ley de internación compulsiva a personas en situación de calle
-
Polémica por la gente en situación de calle: Carolina Cosse acusó a Enrique Antía de "manguerearla y mandarla a Montevideo"

La oposición reclama la utilización de la internación compulsiva a personas en situación de calle.
En lo que va desde el comienzo del frío, específicamente hace tres semanas, se dieron un total de tres muertes en personas de situación de calle. Un caso que referentes del Partido Nacional aprovecharon para cuestionar las actividades del gobierno frente a esta realidad, y teniendo en cuenta que ha sido un tema de discusión cuando el Frente Amplio (FA) se negó a votar a favor de la ley de internación compulsiva impulsada por el gobierno anterior.
Este viernes se dio la muerte de un hombre de 56 años que se encontraba en una plaza en las calles Santiago Rivas y Thiebaut en Buceo, barrio de Montevideo. La persona había sido internada en el Hospital de Clínicas horas atrás, pero decidió retirarse sin el alta médica.
La oposición se une ante el reclamo
En esta situación, la oposición decidió salir a reclamar respuestas por parte del gobierno y uno de ellos fue el excandidato a presidente. "La muerte de otra persona en situación de calle nos interpela como sociedad. El Gobierno, por motivos ideológicos, se niega a aplicar la Ley de Internación Compulsiva y a utilizar todas las herramientas a su disposición, lo que nos está costando vidas. Cuando la ideología vale más que la vida, perdemos todos. No más excusas", apuntó Delgado en una publicación en sus redes sociales.
En ese sentido, la diputada blanca y exdirectora de Protección Social del Mides, Fernanda Auersperg, anunció que llamarán a Civila a la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes. "Es necesario hacer uso de todas las herramientas de intervención, aun cuando sea contra la voluntad de las personas", aseguró Auersperg en una publicación en X.
En coincidencia, el senador del PC, Robert Silva, pidió que el ministro Civila comparezca ante el Senado. "Nos duele profundamente que hayan fallecido tres personas en situación de calle antes de comenzar el invierno. Vamos a solicitar la comparecencia del Ministro de Desarrollo Social al Senado. Se debe conocer estos casos, la eventual ausencia de asistencia, las medidas a adoptar y la efectiva aplicación de la ley de internación compulsiva", publicó en sus redes sociales.
Frente a la demanda de la diputada, el ministro aseguró que irá a la comisión del Parlamento a dar explicaciones. "Vamos a seguir trabajando, agotando todo lo que esté a nuestro alcance. Nadie en este país quiere que una persona fallezca en calle. Nadie en este país quiere que eso pase. Nosotros no queremos que las personas vivan en calle, queremos transformar esa realidad", indicó.
La compleja aplicación de la internación compulsiva
La polémica surge a partir de que las tres personas que han muerto en situación de calle se negaron a asistir a refugios en medio del clima frío que azotó al país. En agosto de 2024, el gobierno de ese momento aprobó una ley de internación compulsiva, donde se prevé la conducción obligatoria a refugios a personas en ese estado. Sin embargo, para que se aplique, un médico deberá constatar que la persona está en riesgo de muerte o que su juicio por adicciones o problemas de salud mental podría ponerse en riesgo a el mismo o a terceros.
Es en ese sentido que el ministro de Desarrollo Social, comentó cuál es la complejidad de la situación. "Tenemos un instrumento, que es la internación compulsiva, pero se tiene que configurar una determinada situación, lo tiene que ver un médico que tiene que aceptar que se utilice", dijo a finales de mayo cuando se confirmó la primera muerte de un hombre de 48 años que dormía en la Estación Goes.
Además, aclaró que se llevan más de 150 intervenciones en casos de internación compulsiva. "El sistema realiza una priorización de las alertas en función de lo que la propia población informa sobre las personas que están en calle y ordena la atención en función de esas prioridades", aseguró.
"Estamos teniendo en estos días un pico de demanda en los refugios", indicó y agregó: "Todos los días estamos abriendo refugios nuevos. No ha quedado una persona que haya solicitado cupo en situación de calle".
Dejá tu comentario