6 de junio 2025 - 13:15

Lacalle Herrera, Sanguinetti y "la continuidad de la cosas buenas" como marca de la democracia uruguaya

Los expresidentes destacaron las políticas y desarrollos que se mantuvieron incluso durante los gobiernos del Frente Amplio.

Los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera y Julio María Sanguinetti disertaron sobre la continuidad democrática del Uruguay.

Los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera y Julio María Sanguinetti disertaron sobre la continuidad democrática del Uruguay.

Los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera y Julio María Sanguinetti coincidieron en valorar los principales aspectos de los 40 años de democracia en el Uruguay, sin eludir referirse al presente, convocados por el Club de Ejecutivos Piso 40 dentro del ciclo Duplas.

Lacalle Herrera comenzó destacando "lo positivo", "las líneas de continuidad que ha habido a pesar de los cambios de tres partidos en el poder": "Se han mantenido líneas económicas, ha habido una buena política energética, ha habido una magnífica política forestal, así ha continuado con la baja de la inflación, ha habido libertad portuaria y muchos más temas. Eso es lo que nosotros como presidentes tenemos que destacar la continuidad de las cosas buenas, después para encontrar diferencias hay otro tiempo”, apuntó.

Sin embargo, dentro de esas mismas líneas de continuidad, el expresidente blanco aprovechó para hacer un cuestionamiento al Frente Amplio (FA), que gobernó de forma continuada entre 2005 y 2020: "En 15 años no cambió nada de lo que habíamos hechos los partidos tradicionales. Siguió siendo una economía de mercado, siguió siendo una economía libre, es decir que hasta la propia izquierda, que tiene algunos slogans, continuó lo que habíamos hecho los otros gobiernos. Y lo va a continuar. Porque creo que hemos embocado en algo que marcha bastante bien, que siempre es mejorable”, consideró Lacalle Herrera.

Sanguinetti Lacalle Herrera 2.jpeg
Los expresidentes valoraron los aspectos positivos de la democracia uruguaya, conseguidos en los últimos 40 años.

Los expresidentes valoraron los aspectos positivos de la democracia uruguaya, conseguidos en los últimos 40 años.

A su tiempo, Sanguinetti, que fue presidente dos períodos, puso como ejemplo de políticas mantenidas en el tiempo el desarrollo de la zona franca, por ejemplo, “otra de las políticas que en algún momento pudieron ser discutidas, pero luego pasaron a ser incuestionable”.

“También han pasado cosas muy importantes y son el sustento de la estabilidad del país. Si hoy el país se destaca es justamente por esa continuidad", insistió el exmandatario colorado, coincidiendo con su par del Partido Nacional (PN) en señalar también esa continuidad en los gobiernos frenteamplistas.

En esa línea, Lacalle Herrera también realizó una valoración breve de los cien días del actual gobierno. “Ha existido una buena lectura de la situación. Muchos se quejan de la falta de actividad, de la falta de iniciativa del gobierno. Quizá con buenas razones, adentro del propio Frente, que piensen que había una rama de izquierda y que no parece llevarse a la práctica. Desde otro ángulo lo podemos mirar diciendo que hay una continuidad de las líneas fundamentales y que el nuevo gobierno del FA no viene a quebrar ninguna de las bases fundamentales y que va a continuar con los parámetros básicos. Los discursos del ministro de Economía y del presidente de el Banco Central creo que son definitorios en esa materia”, reflexionó, y enfatizó: “El Uruguay tiene que seguir siendo amigo de la inversión, porque no hay otra manera de que funcione”.

“Veremos el presupuesto, que para mí es el momento donde nos van a fijar las normas. El presupuesto es el gran momento, vamos a esperarlo y ahí se puede dar un parecer”, concluyó el expresidente blanco.

Por otra parte, ambos exdirigentes se animaron además a dar su opinión sobre la situación del Frente Amplio como fuerza política: “Tiene que convertirse primero en un partido. Sigue siendo una coalición de partidos. Y esto no es solamente porque tengan nombres como Partido Socialista, Partido Comunista, Movimiento de Participación Popular, sino que es notorio que no hay una sociedad verdadera, como hay dentro de blancos y colorados”, opinó Lacalle Herrera.

“Una cosa era el Frente Amplio de Seregni con mayoría del PGP, el Nuevo Espacio, etc.; y otra, el actual con mayoría del MPP. Muchos de ellos se fueron cuando comienzan a aparecer Mujica y sus compañeros”, sumó a su análisis. Consultado sobre si esto puede cambiar con la reciente muerte del expresidente frentista, dijo que “no le gusta hacer profecías“.

A su tiempo, Sanguinetti se refirió a Danilo Astori y recordó que le dijo alguna vez: “vos vas a tener una posteridad bárbara, pero nadie te va a reconocer nada”.

Piso 40 expresidentes.jpeg
El evento con Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera se llevó a cabo en Piso 40.

El evento con Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera se llevó a cabo en Piso 40.

La mirada al mundo

El expresidente Sanguinetti presentó también una “fotografía“ de la política internacional y los vínculos que el Uruguay ha desarrollado.

“Nosotros tenemos una apertura comercial hacia el mundo amplia, yo diría más o menos equilibrada entre lo que es Europa, lo que es China y el Oriente, y lo que es la región, pero en la cual tenemos hoy actores nuevos y un reacomodamiento geopolítico muy complejo. Porque, desgraciadamente, hoy la política norteamericana ha fracturado las instituciones occidentales fundamentales entre Estados Unidos y Europa, en las cuales tenemos relaciones comerciales e íntimas relaciones políticas a lo largo de la historia. Y luego tenemos una relación muy importante con China que se ha abierto en los últimos años”, consideró el exmandatario.

Sanguinetti se animó a dar un consejo: “No podemos abandonar China. Tenemos que ver cómo administramos la relación de China sin enfrentarnos a los Estados Unidos. Todo eso es posible. Pero cuando hablamos de riesgos, no hablamos de amenazas o de peligros, sino de riesgos. Está en riesgo el equilibrio que vamos a tener que hacer nosotros. En este lugar del fin del mundo, como decía el Papa Francisco, el fin del mundo es este pequeño país, que no podemos desatarnos de ninguna de estas patas por las cuales nos estamos desatando y que va a ser un tiempo de equilibrios difíciles y de una política que va a llevar mucho tiempo.”

Dejá tu comentario

Te puede interesar