27 de marzo 2025 - 20:14

Yamandú Orsi y los expresidentes celebraron los 40 años de democracia con "una foto que cotiza en Bolsa"

El mandatario y sus antecesores destacaron la fortaleza de los partidos políticos y con la articulación entre gobierno y oposición.

El presidente Yamandú Orsi comparte un acto por los 40 años de democracia junto a Luis Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

El presidente Yamandú Orsi comparte un acto por los 40 años de democracia junto a Luis Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

El presidente Yamandú Orsi participa de un acto para conmemorar los 40 años del retorno a la democracia en Uruguay, junto a los expresidentes Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), Luis Lacalle de Herrera (Partido Nacional) y José Mujica (Frente Amplio) en el Uruguay.

El evento tiene lugar en la Casa del Partido Colorado (PC), con su secretario general Andrés Ojeda como anfitrión, donde destacó la "calidad democrática e institucionalidad" del país, así como el "fuerte sistema de partidos políticos".

Luego de que Ojeda rompa el hielo con un breve discurso de apertura, tras un video donde se destacó la trayectoria democrática, Sanguinetti recordó "el peso de la responsabilidad" y lo contrastó con "el clima de celebración, de festejo y de alegría en la calle” en la previa a su asunción, mientras recordó que por detrás de eso “estaban las aprehensiones y sectores del Ejército no convencidos con la salida”.

“Mi principal preocupación eran los bancos. Sabíamos que estaba fundido el 60% del sistema bancario y que si el lunes había una corrida terminaba con todo”, repasó sobre las preocupaciones en 1985 de quien asumía entonces como presidente.

Lacalle Herrera, entre elogios a Sanguinetti y el rol de los presidentes

A su turno, Lacalle Herrera destacó a Sanguinetti como “piloto de tormentas” y valoró: “La habilidad que le sobra, picardía que abunda y serenidad para analizar las cosas, cumplieron una función de la que estamos agradecidos. Cumplió la tarea de un gran equilibrio que no era fácil”.

Además, recordó su llegada al poder. “Cuando terminó todo, banda música y desfiles, digo ‘se acabó lo bueno, mañana empiezan los problemas’. Es como un 0km, da una vuelta y ya es auto usado”, expresó ante las risas del auditorio.

En ese sentido, admitió que “Julio María tuvo la tarea era empezar a funcionar como tal, no como nosotros que agarramos al ómnibus funcionando y nos subimos sin que parara” y recordó que estaban “Wilson Ferreira y Seregni fuera del juego”.

“Hubo que remontar la ley de caducidad, sostener el sistema, vigorizarlo y tuvimos los problemas de gobierno normal: bancos, inflación y si llueve o no llueve para el agro”, apuntó.

El mensaje de unidad de Mujica

Al tomar la palabra Mujica, admitió su preocupación por “el mundo que se nos viene encima, en el cual no voy a estar por obvias razones”, en alusión al cáncer terminal de esófago que lo aqueja.

“La primera lección que tenemos que recordar es que no podemos darnos el lujo de desparramarnos en pedazos, enfrentándonos y no cargar con la responsabilidad”, lanzó en un mensaje de unidad.

En un guiño a los colorados, ante los aplausos de los presentes, sostuvo: “Me voy a morir pronto y es mi pequeño homenaje a José Batlle y Ordóñez”. A la par, sostuvo que “en todos los partidos hay hombres y mujeres que hay que cultivarlos como capital de la Patria”.

“La democracia tiene errores, pero es la fórmula más segura de que el pueblo pueda gozar de un cacho de libertad y de tolerancia en sus propias entrañas”, apuntó.

Orsi se definió como "hijo de ese envión de los años 80"

En tanto, Orsi fue el último orador y se reconoció como “hijo de ese envión de los años 80’”, pese a que recordó que viene “de una familia en la que no se hablaba de política”. “Mi admiración era que se podía decir lo que uno quisiera y discrepar con el poder”, expresó.

El jefe de Estado resaltó que “poder decir lo que se te ocurre sin que nadie se te lo prohíba tiene que ver con lo de gobierno y oposición” y marcó: “Eso a lo que uno está acostumbrado porque vivimos hace 40 años de democracia, quiere decir que gobierno y oposición articulan de manera tal que no corre sangre”.

A veces la discusión se pone muy tensa, pero cuando uno analiza que se da en el marco de los partidos constituidos, uno tiene que decir gracias porque no se escapa por los costados”, resaltó Orsi y consideró que “es la dinámica necesaria para una vida en democracia cuando uno tiene a la libertad como bandera”.

A su vez, repasó que “cuando se habla de populismo, lo que me hace más ruido es que los líderes se saltean las estructuras organizativas necesarias para una democracia”.

Lacalle Pou y la foto con los expresidente que "cotiza en bolsa"

Mediante un mensaje grabado, el expresidente Luis Lacalle Pou agradeció la invitación y señaló que “estos han sido años de mucho entendimiento, de una cohesión que, sabiendo los perfiles y sensibilidades de distintos partidos, no solo empieza y termina un gobierno, sino que cumple la convocatoria electoral del compromiso por el país”.

“En 1985 tenía 12 años, pero recuerdo nítidamente el proceso rumbo a la salida. Fue con aproximaciones sucesivas y con esfuerzos y entendimientos de muchos. A lo largo de los años, el sacrificio que hicieron nuestros mayores, fue permeando en la ciudadanía y en el sistema político. Ese cuidado que tenemos que tener de algo que costó mucho conseguir”, repasó Lacalle Pou.

El exmandatario pidió “ser conscientes de que es un instante romperlo y resquebrajarlo”. Recordó el acto durante su gestión por los 50 años del golpe de Estado y destacó que “esa foto de los expresidentes con el mandatario actual cotiza en Bolsa”.

“Tiene un valor económico que está sustentado en la confianza. Si un país es capaz de pelearse, discutir, tener visiones encontradas, pero sin que la sangre llegue al río, es un valor enorme en el mundo actual”, abundó y sentenció: “La democracia es el mejor gobierno que puede tener un pueblo”.

Embed - 27 de marzo - 40 años de democracia

Dejá tu comentario

Te puede interesar