La antropóloga Alicia Lusiardo brindó detalles sobre los restos encontrados este martes en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº14, confirmando que se trata de “un enterramiento primario” y que se recuperó “hasta ahora” el 70% del esqueleto de un adulto, posiblemente un desaparecido de la última dictadura militar en Uruguay.
Los detalles detrás del hallazgo de los restos óseos en el Batallón 14
Se trata de "un enterramiento primario", dijo la antropóloga Alicia Lusiardo y precisó que se recuperó el 70% del cuerpo.
-
Encontraron un cráneo y restos óseos en el Batallón 14 de Toledo
-
Los restos óseos encontrados en el Batallón 14 serán analizados en Argentina

En el Batallón 14 hallaron restos óseos que estarían vinculados con la última dictadura militar en Uruguay.
Tras las tareas en el lugar, Lusiardo indicó en rueda de prensa que el descubrimiento se dio a 20 y 40 centímetros de profundidad. El cuerpo estaba “cubierto de cal y de una losa de material de unos dos metros que estaba por encima”, precisó y resaltó que observaron un patrón "muy similar" a los restos hallados previamente en el mismo predio militar, tanto en el Batallón 13 como en la chacra de Pando. El hallazgo se dio en momentos en que el Parlamento analiza hacer de acceso público los archivos de la dictadura.
Al explicar por qué se trata de un “enterramiento primario”, explicó que el esqueleto “aparece articulado en posición anatómica” y aclaró: “Eso nos hace saber que ese cuerpo está ahí desde el momento que fue depositado". Así, descartó que los restos de la persona enterrada hayan sido removidos.
La antropóloga aseguró que “parte de los restos quedaron en el tacho de la retroexcavadora y otra parte en la planta de la trinchera”, por lo cual tuvieron que hacer dos excavaciones en simultáneo “manuales y controladas para poder recuperar hasta ahora el 70% del esqueleto", confirmó.
Según Lusiardo, recién lo detectaron en la tercera pasada de la retroexcavadora. Sobre el resto del cadáver, indicó que está en el sedimento, por lo que deberán desprenderlo “con material fino de madera y de forma manual para no dañarlos”, un proceso lento.
Cómo llegó el equipo a excavar en ese lugar
Al responder por qué el equipo trabajó en ese lugar, la especialista dijo que contaban con información desde 2005. “El planteo nuestro fue volver sobre la zona y excavar todo lo que no se abordó anteriormente”, resumió, mientras indicó que el lugar está cautelado desde 2020 y desde entonces avanzaron hasta llegar “a esta trinchera 405 en particular”.
Sobre el flamante hallazgo, indicó que "es un individuo adulto”, pero advirtió que no se puede saber sexo, edad, ni estatura, ya que “eso va a ser estudiado en el laboratorio”. Al respecto, sostuvo que “la prioridad es retirarlo del sedimento y poderlo transportar”, en referencia a que los mismos serán analizados en Argentina.
En las primeras pruebas no encontraron fragmentos de proyectiles de armas de fuego, dijo Lusiardo, quien informó que el cuerpo estaba a unos 90 metros de la fosa de Julio Castro y a apenas 10 metros de excavaciones realizadas en 2006. Por último, estimó que el laboratorio argentino demorará un mes desde que reciba la muestra de ADN en confirmar la identidad de los restos.
Dejá tu comentario