A pesar de que aclaran la temporada aún no terminó y hay buenas perspectivas hasta principios de abril, los operadores turísticos están satisfechos por el movimiento de enero y febrero, que le permitió el sector recuperar el estado de situación prepandemia. Un nuevo proyecto de ley a estudio del Parlamento para regular las viviendas de uso turístico genera además nuevas expectativas.
Los operadores turísticos afirman estar "felices" con la temporada
Lo destacó Marina Cantera, presidenta de la Cámara uruguaya de Turismo, en un diálogo con Ámbito.com.
-
Está listo el proyecto para regular la vivienda turística social, confirmó el ministro Viera
-
El dólar global mantiene su baja y se acerca a un mínimo en dos semanas
Marina Cantera, presidenta de la Cámara uruguaya de Turismo, analiza todos estos puntos en un diálogo exclusivo con Ámbito.com.
Periodista: ¿Qué foto tienen los operadores turísticos de lo que está siendo esta temporada?
Marina Cantera: Para nosotros la verdad es una temporada buena. El sentimiento que compartimos todos los operadores es de felicidad, pasamos por un momento muy duro y esta es la primera temporada donde se está trabajando a ritmo “normal”, con fronteras abiertas y sin ningún tipo de regulación sanitaria.
Como siempre, la primera quincena de enero es la mejor de toda la temporada. Después, siempre hay altibajos, pero en general ha sido una buena temporada, por ejemplo récord en cantidad de cruceros. Algunos de los sectores que estaban más golpeados por la pandemia volvieron este verano a trabajar intensamente como puede ser el transporte turístico.
- ¿El este del país sigue siendo el destino más elegido? ¿Cómo se manejó el tema de los precios?
Sí, el este es la “vedette” del verano, obviamente Rocha, Maldonado y Canelones con su tradicional oferta de sol y playa.
Los precios son un tema de oferta y demanda. Ningún empresario quiere no trabajar, nadie quiere tener el alojamiento vacío. Creo que Uruguay tiene precios para todos los bolsillos y para todos los gustos. Es un país que tiene una gran dispersión de productos y eso lo hace muy competitivo.
- ¿El sector recuperó la situación económica prepandemia, sobre todo en cuanto fuentes de trabajo?
-Sí, se ha venido recuperando. Obviamente, algunos sectores estuvieron más golpeados y les ha costado más poder recuperar, como por ejemplo las agencias de viajes.
- ¿Qué proyección se puede hacer de eso para la Semana de Turismo y vacaciones de julio?
-La temporada de otoño y de invierno, cada vez logra más movimiento. Las intendencias departamentales realizan un gran trabajo proponiendo eventos deportivos, musicales, para que esa temporada se mueva y si bien por ahora vienen lentas las reservas, seguramente para la Semana de Turismo va a haber mucho movimiento en ese sentido.
La “vedette” es el turismo rural y visitar destinos no tan tradicionales.
En ese sentido, como cámara y también en conjunto con el Ministerio de Turismo, estamos siempre mirando una o dos temporadas hacia adelante para ver qué acciones tomar.
Regulaciones y proyecto de ley
La propuesta consiste en la creación de un nuevo registro que incluye a todas las propiedades de uso turístico, que además deberán inscribirse como tales ante el gobierno departamental correspondiente, dejando así de ser consideradas de uso residencial y pasando a ser denominadas “empresas extrahoteleras”. El registro incluirá a todos los establecimientos ofrecidos o promocionados en canales de oferta turística, inclusive Internet y plataformas informáticas, más de cinco veces en un año, por un tiempo que, sumado, exceda los 90 días, con ciertas excepciones.
- ¿Qué importancia y qué características tiene el proyecto de ley que busca regular la propiedad de uso turístico?
-Nosotros creemos que Uruguay tiene que ofrecer a los turistas productos de calidad. Esa calidad esta relacionada también a la seguridad, eso es parte también de las razones de por qué nos eligen.
Hoy tenemos muchos alojamientos donde no podemos brindar toda esa seguridad, porque no se conocen datos de quienes son sus responsables, ni cuántos son esos alojamientos. Si no conocemos el universo de la oferta turística, es difícil ofrecer una propuesta de calidad.
Hoy hay una situación de desventaja además entre quienes están registrados ante el Ministerio de Turismo y los que no lo están. Este proyecto es una necesidad, se ha discutido mucho y tiene un amplio consenso en el sector empresarial. Confiamos en que el sistema político conoce esta problemática y lo va a apoyar.
Dejá tu comentario