Maldonado alcanzó un total de 6.000 millones de dólares de inversión captados para el sector de la construcción entre 2017 y 2022, y se posiciona como el departamento con mayor tasa de actividad y empleo en esta actividad en todo Uruguay.
Maldonado captó inversiones por u$s 6.000 millones en construcción los últimos cinco años
Los múltiples proyectos y obras finalizadas por el departamento hicieron que tenga la mejor tasa de actividad y empleo en construcción de Uruguay.
-
El directorio de Antel revocó el permiso de ofrecer red de fibra óptica a privados
-
El desempleo juvenil aumentó y alcanzó el 24% a nivel país

El nuevo complejo de hotel y casino en el predio del exhotel San Rafael abriría sus puertas en 2025 para convertirse en una referencia turística en Uruguay.
El segundo período del intendente Enrique Antía a la cabeza de Maldonado comenzó con un objetivo clave: buscar el retorno del trabajo y la inversión al departamento que, históricamente, tiene al turismo como principal motor económico. En este sentido, a partir del 2017 se comenzaron a otorgar excepciones que facilitaron al inversor privado apostar por el desarrollo local.
Las cifras de las construcción en Maldonado
Entre 2017 y 2022 se aprobaron un total de 2.979.324 metros cuadrados de construcción, de los cuales 2.254.197 se concretaron con el final de obra. Esto resulta en una inversión en el sector de 5.958 millones dólares.
Este impulso en la actividad logró también que Maldonado creciera en empleo. De esta forma, y según la última medición disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de actividad departamental alcanza el 67,8%, mientras que la de empleo llega al 63,6%. En ambos casos, por encima de Montevideo y Canelones.
Algunos de los proyectos clave en el departamento
La mayor parte de los proyectos de construcción se ubican en Punta del Este, en torno al objetivo de transformar el balneario en una ciudad abierta durante todo el año y un centro de negocios innovador.
En este sentido, las dos zonas francas que se proyectan son de las iniciativas más llamativas. Por un lado, el World Trade Center free zone, una zona dedicada exclusivamente al comercio de servicios y logística para la cual el gobierno llamará a licitación a finales de abril. Ocupará en principio 20 hectáreas —con la opción de ampliarlas a poco más de 41 hectáreas, con la adquisición de una parcela contigua—; frente al Centro de Convenciones, junto al aeropuerto de El Jagüel y de un helipuerto y una gran cantidad de conexiones terrestres rápidas a su alrededor.
También se planea la construcción de una zona franca de bienes, que se sumará al edificio del World Trade Center en Punta del Este con 25 pisos de oficinas, la capacidad de contener a, al menos, 1.200 personas y una inversión de 42 millones de dólares; el cual se espera su inauguración a principios de 2025.
Otras iniciativas destacadas son la reconstrucción del Punta Shopping, luego de que un incendio destruyera parte de sus instalaciones en agosto del 2022; el proyecto inmobiliario de uso mixto Atlántico —con un centro comercial, un bloque de departamentos de 18 pisos y una torre de oficinas de 14 pisos, cuya primera etapa se completaría a fines de 2024, por una inversión de 86 millones de dólares; y el inicio de la construcción de la torre más alta de América Latina a cargo del Grupo Cipriani, en los terrenos del ex hotel San Rafael.
- Temas
- Uruguay
- Maldonado
- Inversiones
Dejá tu comentario