La inflación minorista en Uruguay, medida a través del Índice de Precios del Consumo (IPC), bajó nuevamente en el mes de noviembre, según los datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC, tuvo una caída del 0,3% en el mes de noviembre, lo que llevó la inflación de los últimos 12 meses al 8,5%, medio punto porcentual por debajo del nivel registrado el mes anterior.
Nueva baja de la inflación en Uruguay: 8,5% anual
La inflación minorista en Uruguay, medida a través del Índice de Precios del Consumo (IPC), bajó nuevamente en el mes de noviembre.
-
El Banco Itaú prevé que Uruguay cerrará el año con un 9,2% de inflación
-
El gobierno lanzó la Ventanilla Única de Inversiones

El Instituto Nacional de Estadística depende de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República.
El descenso se explica principalmente por la baja en los precios de algunos alimentos, principalmente la carne —que está entre los principales alimentos en la canasta de consumo en Uruguay—. También tuvo efecto el mantenimiento de las tarifas de los combustibles sin cambios en los últimos meses. Asimismo, la baja del dólar también incide de manera directa en los precios de los bienes importados que cotizan en dólares al consumidor, caso de los automóviles, repuestos, algunos seguros, pasajes internacionales y turismo. La baja del dólar también se refleja en algunos productos intermedios que luego inciden en los precios al consumo.
El dato del IPC de noviembre es el primero que responde a una nueva canasta de consumo, elaborada por el INE. En la misma se toman como base los niveles de consumo del año 2017, y tiene una ponderación algo mayor de servicios respecto a bienes, comparado con la canasta de referencia anterior (que tomaba como base los niveles de consumo de 2006).
Al igual que buena parte de los países de la región, Uruguay está dando una lucha contra la inflación, que subió en la salida de la pandemia y luego por la guerra. En ese marco, el Banco Central ha decidido aumentos paulatinos en la tasa de política monetaria (tasa anual de préstamos interbancarios a 1 día) que la han llevado a más de 11%. El Central ya anticipó que hará un aumento más antes de fin de año (del 0,5%). Esto llevaría la tasa de política monetaria al 11,75%.
De todas maneras, el Banco Central ya ha advertido que el ciclo de aumento de tasas culminará este año, y observa con atención la marcha de la economía, que puede estar viéndose afectada por el aumento en el costo del dinero. Al respecto, el Índice Líder del CERES, que predice con buena precisión los ciclos de expansión o retracción económica en Uruguay, tuvo una baja en noviembre, encendiendo una luz amarilla sobre la actividad.
Asimismo, el aumento en la tasa de interés ha causado una baja del dólar que preocupa a los exportadores e industriales. El propio Banco Central, en su último reporte de política monetaria, reconoció que el tipo de cambio real estaría un 12% por ciento por debajo de su nivel de equilibrio. Al mismo tiempo, el descenso en la inflación seguramente permitirá que continúe la recuperación en los salarios reales que habían tenido un retroceso por la pandemia y en los meses subsiguientes.
Con el dato del IPC, el INE ajusta el valor de la Unidad Indexada (UI), a partir de la cual se indexan muchos depósitos y créditos en el sistema financiero uruguayo. El INE calcula el valor de la Unidad Indexada para todo el mes subsiguiente a la publicación del dato del IPC, hasta la nueva estimación mensual. En el sistema financiero uruguayo prácticamente todos los bancos ofrecen depósitos en UI, con una tasa adicional (en general modesta). Por la evolución de la inflación y la baja del dólar, un depósito en UI creció 8,5% pesos nominales en el último año, lo que implicó una rentabilidad en dólares del 20% (el dólar bajó de 43,99 a 39,75 pesos, en el último año, tomando los promedios a noviembre de 2021 y 2022).
Dejá tu comentario