5 de diciembre 2022 - 11:21

Hoy se publica el IPC con la nueva base: ¿cuáles son los cambios en la medición de la inflación?

La variación del índice de Precios del Consumo de noviembre se calculó con una fórmula actualizada. ¿Qué implica?

Uruguay no conoce su índice de inflación desde octubre.

Uruguay no conoce su índice de inflación desde octubre.

Depositphotos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) del Uruguay publica este lunes el Índice de Precios del Consumo (IPC) correspondiente al mes de noviembre bajo una nueva base de cálculo, tomada en octubre pasado y no en diciembre de 2010, como era hasta ahora. ¿Pero qué implica esta modificación en la medición de los precios que pagan los uruguayos?.

Para llegar a la nueva fórmula (octubre 2022=100), el INE trabajó con asesoramiento de la Cepal. El proceso comenzó con la realización de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2016/2017. Los datos obtenidos en la ENGIH son el insumo fundamental para la construcción de la canasta del IPC.

¿Qué cambios que implica la actualización de la base del IPC?

Según el INE, la actualización permitirá “reflejar de forma más fehaciente el patrón de consumo de los uruguayos” al ponderar ciertos productos que, por ejemplo, antes no existían y ahora sí, como el caso de los servicios de TV por streaming.

Otro de los aspectos que desataca el organismo es que la canasta de consumo de los hogares quedará actualizada, al tiempo que se incorporarán las últimas recomendaciones internacionales que hasta ahora no eran contempladas.

No obstante, la nueva base del IPC baja sensiblemente el peso de los alimentos y bebidas (bienes transables) y aumenta el de los servicios de comunicaciones, recreación y cultura y transporte (no transables), destacó la consultora Exante. De esta forma, "los cambios le ponen cierto sesgo al alza a las proyecciones de inflación para 2023, que contemplan una moderación esencialmente asociada a la baja de la inflación transable".

https://twitter.com/Exante_UY/status/1598808225536962560

El Instituto Nacional de Estadística puntualizó también sobre la posibilidad de ahondar en “mejores métodos de captura de la información”, muy vinculado a la capacidad de tener un “mayor número de comercios”, que pasarán de 3.000 a 3.700 –un 15% más–. En el mismo sentido, permitirá recoger un mayor número de precios por mes –de los 35.000 actuales a alrededor de 45.000, un tercio más–.

De acuerdo a lo expresado en la presentación de este jueves, la medida mejorará los procesos de producción del Índice haciéndolos ”más eficientes, seguros y automáticos por medio de la incorporación de más tecnología para crítica, análisis y reportes”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar