27 de noviembre 2022 - 10:30

Precio de los combustibles: ¿cómo se calcula en Uruguay?

El Precio de Paridad de Importación (PPI) es el cálculo para fijar los valores de productos derivados del petróleo en el país. ¿Qué elementos considera?

En Uruguay la nafta alcanzó su tercera baja mensual en el semestre logrando un 11% y el gasoil un 9%. 

En Uruguay la nafta alcanzó su tercera baja mensual en el semestre logrando un 11% y el gasoil un 9%. 

Unsplash

El precio de los combustibles en Uruguay es determinado mensualmente a partir de una herramienta que se denomina Precios de Paridad de Importación (PPI), y se aplica a la importación de los productos derivados del petróleo como un precio de referencia por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), que luego el Poder Ejecutivo utiliza para fijar las tarifas finales.

El objetivo de esta metodología que se aplica desde 2002, pero sufrió modificaciones en 2010 y en 2017, es transparentar los costos de los combustibles (gasolinas, gasoil, fuel oil, gas licuado de petróleo o supergás, y propano) frente a los consumidores finales; sobre todo considerando que la importación y producción de derivados del petróleo en el país está en menos de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), una empresa estatal.

De esta forma, y basándose en el PPI —además de otras consideraciones de carácter político y económico—, el gobierno establece el Precio en Planta Ancap (PEP); es decir, el valor que, sin impuestos, consiste en el ingreso neto que percibe la empresa por sus ventas.

¿Cómo funciona el PPI?

El PPI considera diferentes costos de los servicios relacionados con la importación de combustibles en Uruguay, para luego fijar un precio de referencia que puede ajustarse según otras necesidades financieras empresariales u objetivos de políticas públicas señaladas por el Poder Ejecutivo.

El cálculo no está limitado a corto plazo —en tanto incluye costos de inversión además de los operativos y de mantenimiento—, e intenta reflejar la actividad de un importador y los costos de eficiencia que eventualmente tendría que asumir para acceder a productos de calidad similar a los requeridos en el mercado doméstico.

Combustible 2.jpg
El PPI es el precio de referencia que utiliza el gobierno uruguayo para determinar el Precio en Planta ANCAP (PEP).

El PPI es el precio de referencia que utiliza el gobierno uruguayo para determinar el Precio en Planta ANCAP (PEP).

Los elementos dentro del PPI

La metodología considera estos elementos al momento de hacer el cálculo:

  • el valor FOB (Free on Board) en un mercado de referencia, es decir, el valor de los combustibles en el puerto de origen, que varía según cada producto;
  • la totalidad de costos, gastos y tasas necesarias para colocar el producto a la salida de las principales plantas de despacho;
  • una remuneración para la infraestructura en logística disponible (instalaciones portuarias, almacenaje, poliducto, entre otras);
  • el régimen tributario vigente (tasa consular, comisión del BROU, tasa de inflamables, IVA, IMESI, etc.);
  • acuerdos con los sellos distribuidores de combustibles;
  • bonificaciones reconocidas a las estaciones de servicio;
  • valores promedios de fletes desde los centros de expendio mayorista hasta el consumidor final reportados por Ancap;
  • y el costo de los biocombustibles (bioetanol y biodiesel) que Ancap debe incorporar a las gasolinas y al gasoil según la Ley 18.195.

Cabe destacar que los costos de mayor incidencia en el precio son ajenos y no modificables por la Ancap y son volátiles en tanto depende de variables que se determinan en los mercados internacionales. Esto hace que los precios aumenten debido a la coyuntura mundial.

También la incidencia del tipo de cambio es fundamental, en tanto el precio de los combustibles se calcula en moneda local.

Ventajas y desventajas del PPI

Entre las ventajas de la utilización del PPI para determinar los precios de los combustibles destaca la mayor transparencia de los componentes de la cadena de valor de los combustibles a los agentes del mercado, y el motivo detrás de cierta tarifa.

Asimismo, con la paridad de importación está la capacidad de examinar periódicamente las tarifas y precios de las actividades que incluyen la importación, refinación y/o distribución de combustibles; lo que posibilita también estimar potenciales subsidios en algunas actividades o productos, así como, al menos en la teoría, establecer precios más eficientes en toda la cadena de valor.

En contrapartida, algunos sectores consideran que la fijación mensual de los precios de los combustibles agrega incertidumbre por la decisión que va a tomar el gobierno mes a mes, así como cierto grado de discrecionalidad. Paralelamente, es inevitable el efecto inflacionario cuando los precios internacionales aumentan, y la contención del impacto de la suba es en detrimento de la ANCAP (como sucedió, por ejemplo, con el congelamiento de las tarifas en noviembre).

Además, al comparar los precios de paridad de importación no necesariamente se reflejan los costos de la empresa pública, ya que ésta no compra combustible todos los meses.

Dejá tu comentario

Te puede interesar