Diferentes productores de los alrededores de Arazatí, en el departamento de San José, cuestionaron la aprobación ambiental que el proyecto homónimo —también conocido como Neptuno— que busca construir una nueva planta de agua potable en el lugar consiguió recientemente por parte del Ministerio de Ambiente: "No contempla la conservación y preservación del medio ambiente", consideraron.
Proyecto Arazatí: productores cuestionan la aprobación ambiental de la obra
Para los productores, la iniciativa "no contempla la conservación y preservación del medio ambiente".
-
Los empresarios juegan la carta del empleo para convencer a Yamandú Orsi de sostener el proyecto Arazatí
-
Charlas de quincho: Arazatí, ley de derribos y el próximo presidente del BCU
Unas 15 familias de Arazatí, cuyas tierras serán expropiadas para la construcción de la planta potabilizadora y el pólder que incluye el proyecto, advirtieron sobre el impacto que la iniciativa tendrá sobre la producción y el entorno. Así, y pese a que recientemente el Ministerio de Ambiente otorgó a la obra la Autorización Ambiental Previa (AAP), subrayaron que existen reportes técnicos que indican que no es el lugar apropiado para la construcción.
"En estos días vimos con tristeza e impotencia que el Ministerio de Ambiente autorizó un proyecto que no contempla desde ningún punto de vista la conservación y preservación del medio ambiente, condenando a nuestra zona de manera inadmisible a su degradación", apuntó Rossina Machón, una productora de la zona, durante una conferencia de prensa que brindó el grupo de familias.
Si bien reconocen que se requiere una nueva planta y toma de agua para el suministro del área metropolitana tras la situación que se experimentó durante la sequía y la crisis del agua en 2023, entienden que el lugar donde ellos están no es el apropiado por la riqueza de sus tierras y el acuífero que, aseguran, se verán degradados por el impacto de las instalaciones y los residuos químicos en la zona.
El pedido de estas 15 familias y otros productores y asociaciones de la zona es que se tengan en cuenta sus argumentos junto con los informes académicos y técnicos que los respaldan y se busquen alternativas de menor impacto. "Las autoridades conocen las alternativas viables y por ello les solicitamos al presidente actual, Luis Lacalle Pou, y al presidente electo, Yamandú Orsi, actuar con responsabilidad y compromiso reconsiderando la ejecución de este proyecto", afirmó Machón.
La postura de Orsi
Los reclamos de los productores no son novedosos, pero su insistencia se da en un momento marcado por la incertidumbre en torno al proyecto Arazatí debido a las dudas que existen en el futuro gobierno respecto a su ejecución, al menos en los términos y condiciones actuales.
De hecho, uno de los puntos que en contra que señala Orsi —demás del hecho de que el Frente Amplio (FA) priorizará la construcción del embalse de Casupá— es la existencia de información discrepante respecto del impacto ambiental que tendrá la obra.
“Yo creo que es un proyecto que terminó mutando hacia algo que me parece que no es conveniente por el tema de los costos y el tema del pólder. Es lo que menos me convence, fundamentalmente el pólder”, aseguró el presidente electo el martes en una entrevista para el semanario Voces.
“El pólder nace porque en realidad se comprueba que hay un nivel de salinidad en una cantidad de días. Entonces, en la medida que yo tengo como objetivo empezar la construcción de Casupá, la idea que se plantea de un reservorio en Arazatí quizás la podamos sustituir con un buen embalse de Casupá, que regule el caudal que llega a Aguas Corrientes. Hay que analizarlo”, agregó Orsi, que igualmente sostuvo que esperará a ver lo que diga el informe técnico.
Dejá tu comentario