8 de noviembre 2023 - 08:32

¿Qué puede hacer Uruguay para desarrollar el mercado de capitales?

El país enfrenta varios desafíos en el camino a generar ese tipo de oferta, coincidieron expertos reunidos por Moody's.

Mercado Acciones Bonos Letras
Foto: Pixabay

La elevada liquidez del sistema bancario en Uruguay, así como el contexto de tasas de interés altas son desafíos que enfrenta el desarrollo del mercado de capitales en el país, aunque la senda de oportunidades es también vigorosa.

En ello coincidieron José Luis Rial, gerente financiero de Conaprole; Gonzalo Bava e Ignacio Rivela, director de Finanzas y Head of Capital Markets del banco Santander respectivamente, durante un debate propiciado por la agencia calificadora Moody’s bajo la consigna “Uruguay: un Diálogo sobre Desafíos y Oportunidades”, en el que participó Ámbito.

Bava, que destacó el empuje que en el último tiempo tuvo el tema desde la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, aseguró que hay terreno sobre el que avanzar en el Uruguay porque “los clientes se han vuelto más sofisticados”. “Se están creando fondos de inversiones locales porque empieza a haber una demanda de los clientes. La gente busca opciones en el contexto de tasas altas”, señaló.

Destacó, no obstante, que lo que constituye una fortaleza del sistema bancario uruguayo, como es su elevada liquidez, es también un obstáculo para el desarrollo de un mercado de valores ya que la respuesta de las entidades financieras a la hora de otorgar un crédito es mucho más ágil. “Competir con los bancos teniendo los tiempos del Banco Central del Uruguay es un desafío”, dijo en referencia a los tiempos administrativos que requieren la puesta en marcha de opciones de mercado.

El contexto de altas tasas de interés –que surgió como respuesta de los bancos centrales ante la disparada inflacionaria y que permanecerá por un tiempo, según los analistas de Moody’s- hace, también, más atractivos otros tipos de colocaciones de capital.

Ante ello, los directivos del banco Santander proponen diseñar los productos de acuerdo a cada sector del mercado al que está destinado. “No podemos correr antes de caminar. Hay que animarse y asumir los costos”, reflexionaron.

En ese sentido, resaltaron el crecimiento de los fideicomisos como herramientas de financiamiento de actores estatales –Ancap, por ejemplo, planea emitir deuda de esa forma para financiar la parada de la refinería La Teja- y el de las Obligaciones Negociables (ON), como una opción que muchas compañías del Uruguay aún no han empleado.

Para José Luis Rial, que encaró hace años el exitoso programa de Conahorro en la cooperativa láctea, “Uruguay necesita un vehículo intermedio” en el fomento de un mercado de capitales local. Propuso para eso la creación de fondos cerrados de inversión, que compren las ON de empresas medianas o chicas y que permitan un financiamiento a largo plazo.

El gerente financiero de Conaprole resaltó que los “grandes proyectos que llegan al país vienen con el paquete armado, no se financian en el sistema local”. Como contraparte, las necesidades locales de financiación se cubren muchas veces “con una banca muy ágil, muy disponible para las empresas”, lo que dificulta el desarrollo de un mercado de capitales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar