22 de diciembre 2022 - 09:19

Se aprobó el nuevo reglamento de evaluación en las escuelas, conocé los cambios

El Codicen aprobó el nuevo sistema que estará vigente en el ciclo lectivo del próximo año y es una apuesta clave del gobierno.

El sistema de evaluación aprobado por el Codicen limita las repeticiones, elimina los exámenes y cambia el sistema de notas en las escuelas, liceos y UTU de Uruguay,

El sistema de evaluación aprobado por el Codicen limita las repeticiones, elimina los exámenes y cambia el sistema de notas en las escuelas, liceos y UTU de Uruguay,

freepik.es

El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó el nuevo reglamento de evaluación del estudiante que regirá a partir del ciclo lectivo 2023 en el marco de la reforma educativa que impulsa el gobierno de Luis Lacalle Pou; el cual establece la eliminación de exámenes en el liceo y UTU, así como la limitación de la repetición a ciertos grados en concreto y un nuevo sistema de calificaciones para las escuelas de Uruguay.

A partir de marzo, los estudiantes sentirán de lleno los primeros cambios que forman parte de la reforma educativa, uno de los pilares del gobierno actual. La primera modificación acordada fue la transformación curricular —donde se fija que la enseñanza será por competencias o que hay un único plan educativo desde nivel inicial hasta noveno grado—, pero el acuerdo alcanzado por el Codicen supone las medidas más concretas hasta el momento.

De esta forma, el documento aprobado sigue las mismas líneas que el texto preliminar que se había enviado a las asambleas docentes que, si bien rechazaron en su mayoría el nuevo plan educativo, no pusieron demasiados reparos al nuevo régimen de evaluación propuesto.

Los cambios evaluativos que regirán desde marzo 2023

En Uruguay la tasa de repetición es una preocupación desde hace varios años, algo que se suma al alto porcentaje de abandono escolar, sobre todo en la educación secundaria. Considerando esto, según el nuevo esquema, en la escuela solo se podrá repetir al finalizar segundo, cuarto y sexto grado, y dicha situación no estará atada a la asistencia a clase, ni tampoco implicará que el estudiante deba recursar todo un año entero: podrá pasar de grado en el mismo año lectivo una vez que alcance las competencias requeridas.

En el caso de los liceos y UTU, no habrá repetición en séptimo grado —primero de educación media— salvo que el estudiante se desvincule de la escolaridad o se ausente por más de 30 días y tenga entre cuatro y seis materias con nulo o mínimo avance; o se ausente de los apoyos pedagógicos alternativos a la repetición. En octavo y noveno se podrá repetir normalmente, frente a una notoria desvinculación y/o continuar con tres o más materias bajas tras los acompañamientos de diciembre y febrero.

En cuanto al sistema de calificación, a fin de cada año los docentes deberá evaluar el desempeño de los estudiantes según cinco etapas: avance mínimo, avance escaso, moderado, significativo y destacado. Tal y como había planteado Codicen anteriormente, esto no elimina las notas del 1 al 10, sino que las complementa, con cada nivel correspondiéndose con la escala de notas ya habitual. Esta decisión de mantener ambas escalas tiene como objetivo darle una referencia a los padres.

En este nuevo escenario educativo, los docentes evaluarán conceptualmente a los estudiantes cada dos meses, mientras que a fin de año realizarán la calificación general de su desempeño en base a las cinco etapas y la nueva escala del 1 al 10. Asimismo, los profesores de liceos y UTU también harán evaluaciones formativas, definiciones, trabajos basados en proyectos, autoevaluaciones y dejarán de usar los exámenes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar