Una nueva mirada al ritmo de la inflación pondrá a prueba al mercado bursátil estadounidense en la próxima semana, ya que los inversores temen que los planes arancelarios del presidente Donald Trump estén poniendo en peligro las esperanzas de Wall Street de recortes de tasas de interés este año.
Wall Street empieza la semana con el foco puesto en la inflación y los aranceles de Estados Unidos
El mercado estima que las políticas arancelarias de Donald Trump podrán en peligro el recorte de tasas de interés.
-
El dólar global retrocedió tras la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses a China
-
Suben el S&P 500 y el Nasdaq, pero los inversores siguen con cautela la guerra arancelaria entre EEUU y China

El índice de referencia S&P 500 se mantuvo alrededor de un 1% por debajo de niveles récord, incluso cuando las acciones fueron sacudidas esta semana por los titulares sobre los planes de Trump de imponer aranceles a los mayores socios comerciales de Estados Unidos.
Los aranceles son vistos ampliamente como inflacionarios, lo que complica el panorama para la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El banco central detuvo su ciclo de recortes de tasas el mes pasado mientras espera que los datos den una señal clara para seguir flexibilizando la política monetaria.
Foco puesto en el IPC
El índice de precios al consumidor mensual que se publicará el miércoles ofrece la última lectura sobre las tendencias de inflación, una preocupación clave para los inversores. Una encuesta a más de 4.000 operadores publicada esta semana mostró que la inflación y los aranceles son los factores que se espera que tengan la mayor influencia en los mercados este año.
"La inflación es realmente un factor impredecible para 2025 en términos de cómo afectará el entorno de las tasas de interés", dijo Charlie Ripley, estratega de inversiones sénior de Allianz Investment Management a Reuters. "En caso de que tengamos una inflación más alta, eso reducirá realmente la oportunidad de que la Fed siga recortando las tasas, y obviamente a los mercados eso no les gusta", añadió.
Se espera que el informe de enero muestre un aumento del 0,3% en el IPC mensual, según una encuesta de Reuters. Varios analistas de Wall Street advirtieron que enero es tradicionalmente un período más difícil para pronosticar el IPC debido a factores estacionales, lo que aumenta el potencial de volatilidad del mercado cuando se publican los datos.
El ritmo de la inflación se ha moderado desde los máximos de 40 años alcanzados en 2022, lo que permitió a la Fed recortar las tasas el año pasado, pero aún no ha disminuido hasta el objetivo anual del 2% del banco central. "Sin duda no queremos que el IPC vuelva a subir", dijo Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth. "Eso generaría la preocupación de que la tasa de los fondos federales se mantendrá en el nivel actual durante más tiempo del que anticipamos ahora", agregó.
Los mercados están descontando una probabilidad de más del 80% de que la Fed continúe manteniendo las tasas estables en su próxima reunión en marzo, mientras que se esperan aproximadamente dos recortes para fin de año, según datos de LSEG.
El mercado expectante ante la decisión de la Fed
Las expectativas de que la Fed mantenga su política monetaria estable en marzo se consolidaron después del informe mixto sobre empleo en Estados Unidos del viernes . El crecimiento del empleo se desaceleró más de lo esperado en enero, pero una tasa de desempleo del 4% respaldó la evidencia de un mercado laboral saludable.
Pero algunos inversores están reduciendo sus expectativas de una mayor flexibilización este año. Los economistas de Morgan Stanley dijeron esta semana que ahora solo proyectan un recorte este año, en junio, en lugar de los dos anteriores, y dijeron en una nota que "el camino de la política monetaria en 2025 sigue siendo muy incierto".
El equipo de Morgan Stanley señaló que la incertidumbre arancelaria aumenta el obstáculo para los recortes de tasas. Esta semana, los inversores se enfrentaron a un contexto arancelario cambiante : Trump impuso y luego retrasó durante un mes los aranceles a las importaciones de Canadá y México, mientras que estableció un arancel del 10% a China.
Tras las noticias iniciales de los aranceles el lunes, el índice de volatilidad alcanzó un máximo de una semana de 20,42, pero desde entonces ha bajado a alrededor de 15.
Dejá tu comentario