En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha reforzado su vigilancia sobre los movimientos financieros de los contribuyentes, incluyendo aquellos que utilizan tarjetas de crédito departamentales como las de Coppel, Liverpool o Suburbia. Esta medida no se limita a las tarjetas emitidas por bancos tradicionales, sino que abarca también a las otorgadas por tiendas, debido a su creciente uso entre los consumidores mexicanos.
La importante advertencia del SAT a los mexicanos con tarjetas Coppel o Liverpool
El SAT advierte sobre el uso indebido de tarjetas Coppel o Liverpool. Conoce qué conductas evitar y qué sanciones podrías enfrentar por discrepancias fiscales.
-
El urgente aviso del SAT: puede quitarte dinero de tu Afore si no cumples con este requisito
-
SAT te vigila: lo que podría pasarte si no declaras un préstamo

La importante advertencia del SAT a los mexicanos con tarjetas Coppel o Liverpool
El SAT ha advertido que estas tarjetas, aunque no sean bancarias, también generan registros que permiten a la autoridad identificar si hay gastos que no coinciden con los ingresos reportados por el contribuyente. En caso de detectar discrepancias fiscales, el SAT puede iniciar un proceso de fiscalización que podría derivar en multas u otras sanciones.
La advertencia del SAT tiene como objetivo prevenir la evasión fiscal y garantizar que todos los mexicanos cumplan con sus obligaciones tributarias de manera adecuada. Por ello, es fundamental conocer qué prácticas podrían representar un riesgo y cómo evitarlas si se utiliza una tarjeta departamental.
SAT: qué no debes hacer con tu tarjeta de Coppel o Liverpool
Una de las principales recomendaciones del SAT es no utilizar tarjetas departamentales como las de Coppel o Liverpool para realizar gastos que no correspondan a los ingresos que has declarado ante la autoridad fiscal. Esto incluye compras frecuentes, pagos elevados o transacciones a nombre de otras personas, como familiares o amigos.
Aunque estos plásticos no estén vinculados a una cuenta bancaria, todas las compras quedan registradas, y el SAT puede cruzar esta información con tus declaraciones anuales o mensuales. Por ejemplo, si reportas un ingreso mensual de 10,000 pesos, pero tus consumos con tarjeta suman 25,000 pesos, la autoridad puede presumir que tienes ingresos no reportados.
Otro error común es prestar la tarjeta a un tercero, bajo la idea de que el gasto no será rastreado si no es propio. Sin embargo, la transacción se asocia directamente con el titular del crédito, lo que puede generarte problemas si esos movimientos no son coherentes con tu situación fiscal. Además, si el SAT detecta una diferencia considerable entre los ingresos reportados y los consumos realizados, te solicitará justificar el origen del dinero.
SAT: qué sanciones puede aplicarte
Cuando se detectan inconsistencias entre los ingresos declarados y los gastos realizados con tarjetas de crédito —ya sean bancarias o departamentales—, el SAT puede presumir la existencia de ingresos omitidos. En ese caso, se requerirá al contribuyente que explique el origen de los recursos utilizados en esas compras.
Si no puedes comprobar de forma documental y legal la procedencia del dinero, el SAT tiene la facultad de imponer sanciones económicas que pueden ir desde el 15% hasta el 70% del monto no justificado. Además de la multa, podrían agregarse recargos y actualizaciones conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Código Fiscal de la Federación.
En casos más graves, si se presume dolo o evasión intencional, se puede considerar una posible defraudación fiscal, lo que incluso puede derivar en acciones legales más severas.
Para evitar sanciones, es recomendable llevar un control preciso de tus ingresos y gastos, declarar adecuadamente tus percepciones ante el SAT y no utilizar tus tarjetas para realizar consumos que no puedas justificar. Así, evitarás ser objeto de una auditoría o de medidas correctivas por parte de la autoridad fiscal.
Dejá tu comentario