La Profeco volvió a encender las alertas en materia de consumo infantil. A través de un estudio de calidad publicado en la Revista del Consumidor, la dependencia advirtió que un gran número de bebidas saborizadas y jugos envasados, especialmente aquellos presentados en empaques pequeños y dirigidos al público infantil, contienen edulcorantes que pueden ser perjudiciales para la salud de los niños.
Profeco lanza advertencia sobre 31 bebidas que utilizan edulcorantes dañinos para la salud de los niños
Profeco advierte sobre 31 bebidas con edulcorantes dañinos para niños tras un estudio de calidad; pide a consumidores revisar sellos y etiquetas.
-
Pantallas a 300 pesos en Walmart: esto dice Profeco sobre los precios
-
La ginebra mexicana que cuesta menos de $350, su calidad es excelente y Profeco la recomienda

Profeco lanza advertencia sobre 31 bebidas que utilizan edulcorantes dañinos para la salud de los niños
El análisis, realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, incluyó un total de 51 productos de diferentes marcas y presentaciones. Los resultados fueron contundentes: 31 de estas bebidas contienen edulcorantes que, aunque están permitidos en la industria, no son recomendables para el consumo de niñas y niños debido a sus posibles efectos metabólicos negativos.
Este hallazgo refuerza la necesidad de que madres, padres y cuidadores presten mayor atención al etiquetado frontal de los alimentos y bebidas, donde se indica de manera clara la presencia de azúcares añadidos, calorías y edulcorantes. Con esta advertencia, Profeco busca fomentar un consumo más informado y proteger a los consumidores más vulnerables.
Profeco: la advertencia sobre bebidas para niños con edulcorantes
El estudio realizado por Profeco tuvo como objetivo evaluar no solo la presencia de edulcorantes, sino también verificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas relacionadas con etiquetado, información nutrimental y calidad comercial. Para ello, se llevaron a cabo más de 3,000 pruebas en las que se analizaron azúcares, sodio, contenido neto y energético.
Los resultados mostraron que de los 51 productos estudiados, 31 incluyen edulcorantes no calóricos como sucralosa, estevia, aspartame y acesulfame K, en algunos casos combinados entre sí. Estas sustancias, si bien son utilizadas para reducir el aporte calórico y mantener el sabor dulce, no se consideran adecuadas para el consumo infantil frecuente.
Expertos advierten que los edulcorantes no calóricos pueden alterar la sensibilidad a la insulina, aumentar la glucosa en la sangre y modificar la percepción del sabor dulce, lo que a largo plazo afecta los hábitos alimenticios. En consecuencia, su inclusión en productos destinados a niñas y niños representa un riesgo en términos de salud pública.
El análisis incluyó jugos envasados, bebidas saborizadas y presentaciones individuales que suelen formar parte de loncheras escolares o consumirse como alternativas rápidas durante el día. En todos los casos, los edulcorantes se declararon en la etiqueta, lo que indica que las marcas cumplen con la normatividad, pero no necesariamente con las recomendaciones nutricionales para la población infantil.
Algunos de los productos contenían exclusivamente sucralosa, mientras que otros combinaban este edulcorante con acesulfame K o con glucósidos de esteviol. Aunque estas combinaciones son avaladas por las regulaciones vigentes, Profeco enfatiza que el consumo en edades tempranas debe limitarse al máximo.
La Procuraduría Federal del Consumidor recomienda a los adultos revisar con detalle los sellos de advertencia que aparecen en la parte frontal de los empaques. Entre más sellos tenga un producto, más recomendable es reducir su ingesta o incluso evitarlo.
Asimismo, la dependencia subraya la importancia de promover hábitos alimenticios saludables, privilegiando bebidas naturales como agua simple, aguas de frutas sin azúcar añadida o infusiones suaves. Si bien los edulcorantes son legales y su consumo ocasional no representa un problema grave, incluirlos de manera frecuente en la dieta de los niños puede generar riesgos que vale la pena evitar.
- Temas
- Profeco
Dejá tu comentario