El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el pasado 25 de junio de 2025 sanciones contra tres instituciones financieras mexicanas -CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa- por presuntamente participar en operaciones de lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y otros opiáceos. La medida forma parte de la nueva legislación conocida como FEND Off Fentanyl Act, impulsada durante el gobierno de Donald Trump, con la que Washington busca ampliar sus facultades para rastrear flujos financieros ligados a los cárteles de la droga.
Quién es el mexicano dueño de CiBanco y por qué Estados Unidos lo acusa de lavado de dinero
Conoce la historia de este hombre que es el propietario del CiBanco, que además está acusado por Estados Unidos por lavado de dinero.
-
SEP confirma feriado y habrá puente por Día de Muertos en todas las escuelas de México
-
La Dubái latinoamericana: el yacimiento de oro que podría convertir a México en potencia pero lo explota Estados Unidos

Quién es el dueño del CiBanco, uno de los más importantes de México.
Desde México, la respuesta fue inmediata. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que no existen pruebas que vinculen a las entidades mexicanas con actividades ilícitas y que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) no ha recibido evidencia concreta del Departamento del Tesoro que sustente las acusaciones. Sin embargo, el impacto mediático fue considerable, ya que las sanciones incluyen el bloqueo de activos e intereses de las instituciones involucradas dentro del territorio estadounidense.
Entre los bancos señalados, CIBanco fue el que más atención acaparó, al ser descrito por las autoridades estadounidenses como una “preocupación principal por el tráfico ilícito de opioides”. Según Washington, la entidad habría procesado más de 2,1 millones de dólares entre 2021 y 2024 en pagos vinculados a empresas chinas que exportaban precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo, un opioide que ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos.
Este es el actual dueño de CiBanco
CIBanco, originalmente conocida como Consultoría Internacional (CI), nació en 1983 como una casa de cambio corporativa. En 2008, la empresa evolucionó hacia la banca múltiple bajo el nombre actual, consolidándose como una institución mexicana con presencia nacional y enfoque en servicios de banca sustentable y corporativa.
Aunque su página oficial no especifica un propietario individual, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el presidente de CIBanco es Jorge Rodrigo Mario Rangel de Alba Brunel, figura señalada por Estados Unidos como el principal responsable de la institución. Lo acompañan Mario Alberto Maciel Castro, presidente ejecutivo; Salvador Arroyo Rodríguez, director de la junta; y Roberto Pérez Estrada, secretario corporativo.
El Departamento del Tesoro sostiene que, bajo su dirección, CIBanco habría facilitado operaciones financieras entre empresas mexicanas y chinas que “podrían haber servido para adquirir precursores químicos destinados a la producción de drogas sintéticas”. Además, Washington vincula indirectamente al banco con tres organizaciones criminales mexicanas: los Beltrán Leyva, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.
La respuesta de CiBanco a las acusaciones de Estados Unidos
Tras conocerse la sanción, CIBanco negó rotundamente cualquier participación en lavado de dinero y calificó las acusaciones como “infundadas”. A través de un comunicado publicado en su sitio web, la institución aseguró que opera bajo una estricta regulación nacional e internacional, y que se encuentra “permanentemente supervisada” por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y otras autoridades mexicanas.
“CIBanco precisa que no mantiene relaciones comerciales ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes”, señaló la entidad. Además, subrayó que los recursos de sus clientes están protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario y que sus operaciones “continúan con total normalidad”.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda reiteró que Estados Unidos no ha entregado pruebas verificables sobre las supuestas transferencias ilícitas. Según la dependencia, la única información compartida hasta el momento se relaciona con operaciones electrónicas entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas, sin evidencia de vínculos criminales.
En medio de la tensión diplomática, CIBanco continúa sus operaciones en México, aunque el caso sigue bajo observación internacional. Para el gobierno estadounidense, se trata de un paso más en su guerra financiera contra el fentanilo; para México, un episodio que pone a prueba la cooperación bilateral en materia de lavado de dinero y narcotráfico.
Dejá tu comentario