El Servicio de Administración Tributaria intensificará la vigilancia sobre los movimientos bancarios realizados por personas físicas durante noviembre de 2025, con especial énfasis en los depósitos en efectivo que superen los montos establecidos por la regulación fiscal vigente. Esta medida es parte de las acciones preventivas del organismo para combatir la evasión y detectar posible discrepancia entre ingresos reportados y dinero recibido en cuentas bancarias.
SAT advierte que todos estos depósitos serán revisados en noviembre 2025
El SAT anunció que revisará ciertos depósitos en noviembre 2025; bancos reportarán movimientos en efectivo mayores a 15 mil pesos y se vigilará su origen.
-
¡Aguas con el aguinaldo! El SAT sí le puede "morder" a tu pago: así calculas cuánto te quitarán en 2025
-
Si tu aguinaldo supera este monto el SAT tiene derecho a quedarse con parte de tu dinero
SAT advierte que todos estos depósitos serán revisados en noviembre 2025
Desde hace años, el SAT cuenta con la facultad de solicitar información a las instituciones financieras y cruzar datos para identificar operaciones que no correspondan con la actividad económica de los contribuyentes. Sin embargo, en 2025 se espera un reforzamiento de la fiscalización debido al incremento en movimientos en efectivo que no son declarados o que no tienen justificación documental.
El aviso consiste en recordarle a los contribuyentes que los depósitos en efectivo no se consideran simples movimientos bancarios, sino ingresos sujetos a revisión, y que la omisión o justificación incorrecta podría derivar en auditoría, multas y recalculo de impuestos. Por ello, los especialistas recomiendan ordenar comprobantes y clasificar correctamente el origen de los recursos antes de noviembre.
SAT: qué depósitos serán revisados en noviembre 2025
En noviembre, el SAT pondrá bajo lupa principalmente los depósitos que cumplan con las siguientes características:
-
Movimientos en efectivo superiores a 15 mil pesos al mes, realizados en cuentas bancarias a nombre de personas físicas.
-
Depósitos hechos en ventanilla, cajeros o a través de cheques de caja.
-
Ingresos que no coincidan con los niveles declarados en declaraciones anuales o provisionales.
-
Movimientos reiterados sin comprobación fiscal o sin documentación que justifique su origen.
Los bancos están obligados a reportar estos depósitos mediante la Declaración Mensual de Depósitos en Efectivo, enviada de manera electrónica a más tardar el día 10 del mes siguiente. Aunque este reporte lo realiza la institución bancaria, el responsable final ante la autoridad siempre es el contribuyente.
Es importante aclarar que las transferencias electrónicas (SPEI o TEF) no se consideran depósitos en efectivo y, por lo tanto, no caen dentro de la vigilancia automática. Sin embargo, esto no las exenta de revisión si el SAT detecta discrepancia fiscal o si el concepto utilizado resulta sospechoso.
Uno de los errores más comunes es utilizar la palabra “donativo” para justificar transferencias personales. Aunque los donativos entre familiares directos pueden estar exentos de impuestos hasta 100 mil pesos anuales, el abuso de este término ha generado revisiones adicionales, sobre todo cuando no existe constancia legal o cuando aparentemente se encubre un ingreso no declarado.
Para evitar observaciones o auditorías innecesarias, los expertos en materia fiscal recomiendan:
-
Especificar en el concepto la razón real del movimiento: “pago de renta”, “gastos compartidos”, “servicio profesional”, etc.
Evitar conceptos genéricos o vacíos.
Conservar comprobantes y documentación que acredite el origen del dinero.
Evitar depósitos en efectivo grandes o recurrentes sin sustento.
El llamado del SAT no implica un nuevo impuesto ni un cambio normativo, sino una etapa de vigilancia reforzada, especialmente hacia finales del año fiscal, cuando se detectan movimientos atípicos asociados a cierres contables, aguinaldos adelantados, pagos sin factura y transferencias justificadas de manera informal.
En términos técnicos, el organismo busca evitar la llamada “discrepancia fiscal”, que ocurre cuando una persona física registra en su cuenta más recursos de los que declaró como ingreso. Si el SAT considera que se trata de un ingreso no comprobado, puede reclasificarlo como ingreso acumulable y obligar al pago de ISR, además de multas.
Por lo anterior, noviembre será un mes clave para ordenar documentos, justificar entradas de dinero y revisar que los depósitos coincidan con la actividad económica registrada ante Hacienda. El SAT ha sido claro: no se trata de vigilar al azar, sino de reforzar la trazabilidad de los recursos.




Dejá tu comentario