2 de octubre 2025 - 13:46

Qué pasó el 2 de octubre en México: así fue la Masacre de Tlatelolco de 1968

Tal como ocurre cada año, en las calles de CDMX se realizará este 2025 una megamarcha bajo la consigna "2 de octubre no se olvida".

Imagen de la la Masacre de Tlatelolco de 1968.

Imagen de la la Masacre de Tlatelolco de 1968.

El 2 de octubre de 1968 quedó marcado como una de las fechas más dolorosas en la historia moderna de México. Ese día, a menos de dos semanas de los Juegos Olímpicos, una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, terminó en una violenta represión por parte del Ejército y cuerpos de seguridad del Estado.

Lo que comenzó como un acto pacífico de estudiantes, profesores y simpatizantes en contra del autoritarismo del gobierno derivó en un enfrentamiento que aún hoy genera controversia por la falta de claridad en el número real de víctimas. Las estimaciones van desde decenas hasta más de 300 muertos, además de cientos de heridos y detenidos.

El presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz, y su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, fueron señalados como los responsables políticos de la tragedia. Sin embargo, por décadas el tema estuvo silenciado en la versión oficial, mientras que los sobrevivientes y familiares de víctimas mantenían vivo el reclamo de justicia y memoria.

2 DE OCTUBRE MEGAMARCHA

El movimiento estudiantil y la represión en Tlatelolco

El movimiento estudiantil de 1968 nació de enfrentamientos entre alumnos de preparatorias en julio de ese año, pero pronto se transformó en una movilización nacional que exigía libertades democráticas, cese de la represión y la derogación de leyes autoritarias. La marcha del 2 de octubre, convocada en Tlatelolco, fue parte de esa cadena de protestas.

De acuerdo con testimonios, alrededor de las seis de la tarde comenzaron los disparos en la plaza, mientras helicópteros lanzaban bengalas como señal de inicio de la operación. El Ejército y el Batallón Olimpia rodearon a los manifestantes y abrieron fuego, generando pánico y confusión. Muchos asistentes quedaron atrapados entre las balas o fueron detenidos de manera arbitraria.

La represión no solo buscaba sofocar al movimiento estudiantil, sino también enviar un mensaje de control político en vísperas de la inauguración de los Juegos Olímpicos en la capital mexicana.

Memoria y justicia pendiente

Con el paso de los años, el 2 de octubre se convirtió en un símbolo de lucha por la democracia en México. Cada año, miles de personas marchan desde Tlatelolco hasta el Zócalo de la Ciudad de México con la consigna “2 de octubre no se olvida”.

A pesar de investigaciones posteriores y la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado en el año 2000, hasta la fecha no existen responsables condenados por la masacre. La exigencia de verdad y justicia sigue abierta, mientras que las nuevas generaciones mantienen viva la memoria de lo ocurrido.

Dejá tu comentario

Te puede interesar