19 de febrero 2025 - 08:26

A una semana de la suba de tasas, el mercado anticipa un nuevo incremento

El Banco Central del Uruguay volvería a aumentar los tipos en abril, según surge de las Letras de Regulación Monetaria y la opinión de analistas.

Las tasas de interés subirían por tercera vez consecutiva, según anticipa el mercado.

Las tasas de interés subirían por tercera vez consecutiva, según anticipa el mercado.

Foto: BCU

El Banco Central del Uruguay (BCU) subió las tasas de interés hace menos de una semana y el mercado parece descontar que durante la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), a comienzos de abril, se producirá el tercer incremento consecutivo.

Es que las tasas de corte de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) se ubican en el orden del 9,3% y las expectativas de inflacióna 24 meses se siguen desalineando del rango meta, por lo que el gobierno del Frente Amplio (FA) podría proceder con una nueva suba en su primera reunión del Copom.

De hecho, en su último informe de política monetaria, el BCU admitió que durante enero la curva de rendimientos de las LRM se movió hacia arriba en todos sus nodos, promediando 9,3%.

Incluso, el Banco Central convalidó el lunes una suba en las tasas de corte las LRM a 30 días, que estaban en el 9,20% y pasaron al 9,30% tras el incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Anticipan una nueva suba de tasas

Ante esta situación, varios especialistas anticipan que el próximo 8 de abril, la TPM volverá a elevarse. “Con los antecedentes actuales, la regla de política monetaria tiende a sugerir una nueva alza de la tasa referencial”, anticipó desde X el economista Aldo Lema.

Incluso, consideró que las posibilidades aumentan por ser el inicio del gobierno de Yamandú Orsi.Probablemente incida cierto sesgo más restrictivo del nuevo Directorio para ganar reputación antiinflacionaria”, observó Lema de cara a la llegada de Gustavo Tolosa al BCU.

Por su parte, el economista José Licandro se hizo eco de la última decisión por unanimidad del Copom, al destacar “el cambio de criterio del director de la oposición, quien nunca antes había acompañado subas de tasas”, en alusión a Ignacio Berti.

“El triunfo electoral y la definición del nuevo equipo económico explican tamaño cambio”, evaluó, debido a que en ocasiones anteriores no sólo no había acompañado subas, sino que había propuesto rebajas.

Se conocen las expectativas de inflación

Las expectativas de inflación de los agentes económicos vienen subiendo y se ubican hoy en el 6,12% de cara a los próximos 24 meses, con los empresarios como el sector con previsiones más elevadas, en el orden del 6,5%.

En tanto, los analistas económicos mantienen sus proyecciones en el 5,95% de cara al Horizonte de Política Monetaria (HPM), aunque ese dato se actualizará esta tarde, lo que concita un interés particular, ya que el nivel de las expectativas podría elevarse todavía más.

En tanto, los mercados financieros proyectaron recientemente una inflación del 6% para 2026, que llega al 6,10% a 24 meses, poniendo presión a las previsiones y también a la trayectoria de la tasa de interés de referencia, que podría volver a subir para contener esa situación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar