El dólar se mantiene relativamente estable en las últimas semanas en la zona media de la franja de los 43 pesos, luego de una brusca caída en enero que lo alejó de su máximo en casi tres años, aunque la reciente suba de tasas del Banco Central del Uruguay (BCU) podría impactar a la baja en su valor.
La suba de tasas del BCU y su posible impacto sobre el dólar, en medio de la incertidumbre global
El incremento de 25 puntos básicos en la TPM le hace ganar atractivo al peso uruguayo y puede presionar a a baja el tipo de cambio.
-
El dólar cayó y recortó la suba de los últimos días
-
El Banco Central del Uruguay elevó las tasas de interés por segunda vez consecutiva

El dólar podría retroceder en las próximas semanas tras la suba de tasas del Banco Central del Uruguay.
Con el objetivo de volver a alinear las expectativas de inflación con el objetivo del gobierno, el BCU definió este jueves la suba de 25 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria(TPM), la segunda consecutiva, dejándola en el 9%, algo que podría influir en la relación entre el peso uruguayo y la divisa estadounidense.
Esto se produce además, en medio de un cambio de gobierno en el país y ante un contexto de incertidumbre internacional, asociado mayormente a la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y sus amenazas de aplicar aranceles a distintos actores.
La suba de tasas puede fortalecer al peso uruguayo
El trader de Gastón Bengochea & Cía. Corredor de Bolsa, Adrián Moreira, analizó el movimiento de las tasas y su impacto en el tipo de cambio, al señalar que “impacta en los instrumentos uruguayos, haciéndolos más atractivos para los inversores”.
Puntualmente, Moreira puso el foco en que habrá “un efecto más pronunciado en los instrumentos de más corto plazo”, haciendo alusión a las Letras de Regulación Monetaria (LRM).
Por todo esto, el referente de Bengochea & Cía. analizó que “en una coyuntura donde EE.UU. está teniendo dificultades para llevar la inflación al rango meta y en un contexto de futuras bajas de tasas, es esperable que el diferencial de tasas aumente” y vaticinó: “Esto lleva a pensar en un aumento de la demanda de pesos uruguayos, haciendo que este se aprecie en relación al dólar.
Los riesgos a nivel internacional y la volatilidad de las economías emergentes
En paralelo, el economista de CPA Ferrere, Nazareno Sánchez, reconoció que tras el repunte del dólar global luego de las elecciones en Estados Unidos, “su valor se moderó en el último mes, incidiendo parcialmente en la corrección del peso uruguayo registrada en enero”, aunque advirtió que la divisa norteamericana “se mantiene elevada” en todo el mundo.
En ese sentido, Sánchez observó que “persisten los riesgos de un fortalecimiento adicional frente a las monedas de economías desarrolladas y emergentes”, mientras recordó que “en los últimos meses ha prevalecido la volatilidad entre diversas monedas de economías emergentes, impulsada principalmente por los anuncios del gobierno de Trump en materia de políticas comerciales”.
Con esto en mente, el economista de CPA Ferrere advirtió que el aumento de tasas del BCU “podría mitigar parte de las presiones externas que enfrenta el peso uruguayo”, pero esto no significa que necesariamente el dólar cotice a la baja.
A su vez, avaló que la suba de la TPM “está en línea con la reciente dinámica inflacionaria, donde los componentes transables (altamente influenciados por el tipo de cambio) han presionado al alza el nivel de precios en los últimos meses”.
Dejá tu comentario