La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) presentó un documento para los dirigentes sindicales en el que establece los riesgos que generaría el plebiscito sobre la reforma de la seguridad social, entre los que se encuentran el incremento del déficit en el sistema, eventuales juicios al Estado y que afectaría la equidad y justicia en las prestaciones.
AEBU enfrenta al PIT-CNT por el plebiscito contra la reforma de la seguridad social
El sindicado bancario asegura que incrementará el déficit y expondrá al Estado a posibles juicios, perjudicando a afiliados.
-
El PIT-CNT logró un acuerdo por el plebiscito contra la reforma de la seguridad social
-
Pereira admitió que el plebiscito contra la reforma de la seguridad social es un riesgo electoral para el FA

Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU)
El documento, publicado por Subrayado, será enviado a 48 gremios que forman parte de la Mesa Representativa Ampliada del PIT-CNT que este jueves se pronunciará, apoyado por varios sindicatos, en la búsqueda de firma que le permitan llevar a cabo el plebiscito sobre la ley de la reforma de la seguridad social.
¿Qué advierte AEBU?
En ese sentido, los principales reclamos por parte del gremio bancario tienen que ver, en primer lugar, con el plebiscito “afecta la equidad y justicia en diversas prestaciones” ya que las condiciones que promueve el plebiscito permite a futuros gobiernos para “deteriorar las condiciones salariales de los trabajadores, imponer condiciones jubilatorias peores para importantes sectores de jubilados y justificará nuevas cargas impositivas regresivas”.
Por lo tanto, AEBU establece que la reforma lleva implícita “la confiscación de los ahorros, que pertenecen a los afiliados al BPS” que son titulares de cuentas individuales y los trabajadores que se afilien en los próximos meses. Desde el gremio, remarcan que el plebiscito no tiene en cuenta una compensación por esa confiscación.
Además, desde el sindicato establecieron que el plebiscito “se promueve sin análisis de los impactos sobre los recursos del Estado, la viabilidad de la expansión de otras políticas sociales como la salud, la educación o la vivienda e incluso otras ramas de la seguridad social, los efectos sobre los trabajadores y jubilados, los niveles de injusticias que genera” y que tampoco se tiene que cuenta que podría generar impactos negativos en la economía y el mercado laboral.
Por otro lado, agregaron que el proyecto genera ciertas incertidumbres, impacta sobre derechos fundamentales, a la vez que disuelve organizaciones privadas e incorpora limitaciones a la protección social de algunos sectores. “Genera beneficios no apegados a principios de justicia, incrementa el déficit del sistema y la caja policial y militar, y podría generar juicios contra el Estado de cuantía incalculable”, remarca el comunicado.
Los ejes del plebiscito del PIT-CNT
La semana pasada la centra sindical logró un acuerdo para proponer una papeleta única para el plebiscito que impulsa contra la reforma de la seguridad social.
En el reciente documento, el PIT-CNT sostuvo que “quedan prohibidos los sistemas de ahorro individual con destino jubilatorio”, en referencia a las AFAP, al establecer que deberán terminar con sus actividades en un plazo máximo de dos años “contado desde la entrada en vigencia de la presente reforma”.
La papeleta propone además que la edad de jubilación sea de 60 años y establece que “ninguna jubilación ni pensión podrá ser menor al valor del salario mínimo nacional”. Para Abdala, se trata de " defender un criterio de seguridad social que ayude a la redistribución de la riqueza”.
Dejá tu comentario