8 de agosto 2023 - 13:44

Ante escalada del blue, ¿cuánto pagan los argentinos por un dólar en Uruguay?

La divisa paralela llegó hasta casi los 600 pesos en el vecino país. Crecen las consultas en casas de cambio locales.

Pesos Argentinos Uruguayos

Los argentinos pagan hasta 1.300 pesos por un dólar en Uruguay, ante la situación de incertidumbre económica y política que se vive en el país vecino ante las proximidad de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se llevarán a cabo este domingo.

La economía argentina atraviesa tiempos convulsos, cuyo mayor indicador es la cotización del dólar paralelo, también conocido como dólar blue, que ayer alcanzó un nuevo récord y rozó los 600 pesos argentinos al cerrar en 596 pesos. La escalada de la divisa estadounidense no solo hace que el país sea mucho más barato para los uruguayos que cruzan la frontera, sino que hace que Uruguay sea mucho más caro para los argentinos que vienen de este lado.

Un dólar 30% más caro

Junto con el aumento del dólar blue en el país vecino, también se registró un aumento significativo en la cotización del dólar en pesos argentinos en las casas de cambio de Uruguay. De esta forma, los valores llegaron a duplicar los ofrecidos en las “cuevas” financieras de la city porteña, y los precios de referencia oscilan entre 780 y 1.300 pesos argentinos; lo que significa un dólar al menos un 30% más caro en el mercado informal local para los visitantes.

Según los analistas financieros, los precios actuales en Uruguay superan incluso a los momentos de sobrerreacción que experimentó el mercado argentino tanto en octubre de 2020 y julio de 2022 —este último, cuando renunciaron los ministros de Economía Martín Guzmán y Silvina Batakis, sucesivamente.

La diferencia de precio se debe, principalmente, a la doble transacción que deben realizar los argentinos para comprar dólares en Uruguay, ya que primero deben adquirir los pesos uruguayos, en tanto es la moneda que cotiza localmente.

El dólar blue, un problema para Uruguay

El incremento en la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial en Argentina no solo es un problema para los locales del país vecino, sino también para la economía uruguaya; sobre todo, para los departamentos del litoral.

En ese sentido, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, aseguró que "no hay una solución" a la diferencia cambiaria con Argentina y que la brecha de precios entre ambos países, a la cual sitúa en hasta "7 a 1", solo puede ser tratada con "medidas paliativas".

Para Lafluf, esta problemática fronteriza que continúa golpeando directamente a los departamentos del litoral, e indirectamente al resto del país, es imposible de revertir en su totalidad, por lo que las medidas de apoyo se deben orientar a sostener pequeñas empresas y a la población con menores recursos económicos.

La brecha de precios "es muy difícil de emparejar, aunque se pueda achicar un poco", indicó Lafluf, quien explicó que desde mayo de este año, desde el gobierno nacional se dispuso una batería de medidas en esa dirección. "¿Cuál es la solución? No hay", deslizó el rionegrense.

Dejá tu comentario

Te puede interesar