2 de agosto 2023 - 08:16

Dólar blue récord e incertidumbre electoral, los factores de Argentina que podrían impactar en Uruguay

La divisa sube en el mercado ilegal a medida que se acercan las PASO en el país vecino, profundizando la diferencia cambiaria.

La incertidumbre en las elecciones de Argentina es seguida de cerca por su posible impacto en la economía de Uruguay.

La incertidumbre en las elecciones de Argentina es seguida de cerca por su posible impacto en la economía de Uruguay.

La escalada del dólar blue en la Argentina, junto con un contexto de incertidumbre en la previa a las elecciones primarias del país vecino, donde las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen un rol clave, conforman un combo que Uruguay sigue con atención ya que podría afectar la economía y profundizar la diferencia cambiaria existente.

Frente a esta realidad, el Banco Central del Uruguay (BCU) monitorea el impacto que puede generar la situación al considerar que las PASO argentinas son “un nuevo foco de incertidumbre respecto a lo que se puede esperar a partir de 2024” con respecto a la coyuntura regional.

En el país vecino, el dólar informal atraviesa una tendencia alcista y en julio se incrementó un 11,3%, alcanzando los 560 pesos argentinos para la venta, una cifra récord. En ese contexto, la brecha entre ambos billetes es de 102,8%. En lo concreto, el blue acumula una suba de 217 pesos argentinos en lo que va del año, mientras que el año pasado se incrementó otros 138 pesos argentinos.

La situación se produce en la previa de las primarias en Argentina, que se celebrarán el próximo domingo 13 para definir quiénes serán los candidatos a la Presidencia, entre un total de 27 aspirantes, entre los cuales aparece por el oficialismo el actual ministro de Economía, Sergio Massa.

En tanto, por la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, se presentan el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, contra la exministra de Seguridad del macrismo, Patricia Bullrich, con una agenda proclive a la liberación del tipo de cambio. Un escalón por debajo en la intención de voto aparece el diputado Javier Milei, quien propone dolarizar la economía e incluso cerrar el Banco Central (BCRA).

En diálogo con Ámbito.com, el analista financiero del país vecino, Andrés Reschini, analizó por un lado que la suba del dólar blue se dio porque “venía demasiado tranquilo”, con lo cual se puso en línea con los otros tipos de cambio. A la par, consideró que el segundo semestre hay mayor demanda de dólares y más aún ante la cercanía de las PASO. “En todo este lío, el mercado trata de sacarse pesos se encima y cubrirse”, indicó Reschini.

A la par, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, consideró que “el mercado sigue exhibiendo poca oferta y una demanda más tonificada”, algo que “se va a acentuar” por la llegada de las elecciones.

El acuerdo con el FMI no alcanzó para generar estabilidad

El último acuerdo con el FMI tampoco fue suficiente para aquietar a la divisa en el mercado paralelo. “Si bien fue una señal positiva, el hecho de haber tenido que combinar un crédito puente con yuanes, lo que implica tomar deuda con China y la CAF, da una señal de que la situación de las reservas es complicada”, analizó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, al referirse al préstamo por el que Uruguay votó a favor en el Banco de Desarrollo de América Latina.

Vale resaltar que el gobierno argentino logró la semana pasada un entendimiento con el FMI para avanzar en la revisión del programa argentino y obtener los desembolsos previstos para el segundo semestre del año, con acceso a alrededor de 7.500 millones de dólares.

Teniendo en cuenta estas variables, el panorama a futuro del país vecino es incierto y ese escenario puede empezar a revertirse sorteadas las PASO, aunque otra opción es que se mantenga la incertidumbre hasta que se realicen las elecciones generales y un eventual balotaje, lo que agregaría dificultades en la coyuntura regional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar