El sector informático de Uruguay tiene una brecha de 3.000 posiciones por cubrir debido a la escasez de mano de obra nacional, por lo que muchas empresas están recurriendo a la contratación de talento fuera del país, según informó Carlos Acle, el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).
Brecha laboral: hay 3.000 posiciones vacantes en el sector informático
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) sostuvo que el talento nacional no alcanza a cubrir las necesidades de un sector en pleno desarrollo.
-
¿Cuál es el plan de Newlab para transformar a Uruguay en un hub de innovación?
-
Tecnológicas uruguayas buscan nuevos mercados en EEUU y Canadá

El CUTI informó que hay 3.000 puestos vacantes en el sector informático.
En un contexto de alta demanda por parte de un sector en plena expansión, las razones que están detrás de la brecha son diversas: por un lado, las necesidades de las empresas tecnológicas —así como la aparición de este tipo de compañías— se aceleró por la transformación digital impulsada por la pandemia de Covid-19; pero las carreras de tecnología todavía no son las más elegidas por los jóvenes.
A esta situación también se ha referido el presidente Luis Lacalle Pou durante su discurso en el evento de negocios Test & Invest, cuando anunció la preparación de un proyecto de ley junto a la CUTI que buscará atraer talentos al país, ya sean uruguayos o extranjeros. Hoy en día las empresas ya buscan fuera de Uruguay el talento faltante, sobre todo en países como Argentina y Colombia, según señaló Acle.
Los caminos para cerrar la brecha
El problema de una oferta insuficiente frente al crecimiento de la demanda laboral en informática ya está siendo abordado por el gobierno, que plantea dos caminos posibles y no excluyentes.
Por un lado, una solución a largo plazo que implica, principalmente, los cambios propuestos en el campo de la educación, algunos de los cuales ya han comenzado a aplicarse en los últimos años. En este sentido, se amplió la oferta académica, sobre todo en el interior, con la presencia de la Universidad de la República (Udelar), las universidades privadas y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
Pero lo cierto es que “las empresas necesitan empleo hoy y no podemos generarlo”, señaló Acle, y allí radica la urgencia del proyecto de ley que buscará generar una plataforma de incentivo para atraer los talentos que hacen falta.
“La idea es lograr ser atractivos para que vengan extranjeros y que vean todas las bondades que tiene Uruguay, que puede ofrecer un ecosistema interesante y desarrollarse aquí profesionalmente”, sostuvo el presidente de CUTI.
Las formas todavía están en estudio, pero se prevé la implementación de regímenes especiales transitorios y exoneraciones impositivas para que los trabajadores vean más interesante la posibilidad de conocer el país y ver cómo es trabajar en él.
- Temas
- Uruguay
Dejá tu comentario