7 de enero 2025 - 18:57

Cabildo Abierto presenta un recurso a la Corte Electoral para evitar el naufragio de su plebiscito

El espacio que conduce Guido Manini Ríos intentará ratificar aquellas firmas que fueron descartadas por el tribunal.

Cabildo Abierto apunta a lograr la ratificación de las firmas para validar su plebiscito.

Cabildo Abierto apunta a lograr la ratificación de las firmas para validar su plebiscito.

Foto: @Lista510

El plebiscito que impulsa Cabildo Abierto(CA) corre peligro a medida que se suma el rechazo de firmas por parte de la Corte Electoral y el espacio que conduce Guido Manini Ríos analiza variantes para tratar de que la consulta popular no fracase.

La propuesta, denominada “Por una deuda justa” y presentada a principios de octubre de 2024, debería superar las 272.288 adhesiones para ser puesta a consideración en las elecciones departamentales de mayo.

Sin embargo, a pesar de que se presentaron 322.928 rúbricas, el ritmo de rechazo de parte de la Corte es cercano al 18%, mientras que el “colchón” previsto para el descarte por parte de CA es del orden del 15,5%.

Cabildo Abierto impulsará un proceso de ratificación de firmas

Ignacio Curbelo, presidente interino de la fuerza, anticipó en diálogo con Teledoce que no descarta solicitarle al tribunal electoral un proceso de ratificación de firmas.

“Va menos de un tercio de las firmas contabilizadas, pero si la tendencia continuara, no se llegaría”, admitió Curbelo y confirmó el pedido a la Corte para que exista “una instancia de convocatoria para que esas personas cuyas firmas no coincidían pudieran ir a ratificar esas firmas”.

El referente cabildante indicó que existe un antecedente, vinculado al referéndum de 1989 sobre la Ley de Caducidad. “Creemos que hoy la tecnología permitiría que sea más sencillo que las personas tengan la oportunidad de ir a ratificar su firma presencialmente a alguna de las Juntas Electorales del país”, argumentó.

Finalmente, Curbelo indicó que Cabildo Abierto “va a agotar sus esfuerzos”, sin descartar la posibilidad de implementar un perito. Sobre los rechazos por las discrepancias en las firmas, un elevado porcentaje de los descartes, apuntó: “La Corte compara con una base muy antigua, que es la credencial de los 18 años. Es muy difícil poder cotejar una firma así”.

En qué consiste el proyecto

El espacio que lidera Manini Ríos, de baja votación en las elecciones de octubre pasado, busca fijar un tope a los intereses para la cancelación de deudas.

Al mismo tiempo, plantea modificar el artículo 52 de la Constitución para que la tasa de interés máximo sea fijada por una nueva ley con mayorías especiales y establece que, hasta que sea aprobada, la tasa de interés máxima pase a ser del 30% en Unidades Indexadas (UI), para aplicarse “no sólo a préstamos, sino también a multas y recargos por atrasos aplicados a tarifas y servicios públicos y privados”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar