La Corte Electoral comenzó a corroborar las firmas que presentó Cabildo Abierto (CA) con el objetivo de habilitar el plebiscito de reestructuración de deudas para las elecciones departamentales que se llevarán a cabo el próximo mayo.
La Corte Electoral comenzó a validar las firmas del plebiscito de Cabildo Abierto
La consulta popular buscará establecer un tope máximo a las tasas de interés de los préstamos, así como mecanismos de reestructuración de deudas.
-
Cabildo Abierto entregó las firmas para el plebiscito "Por una deuda justa" en el Parlamento
-
Guido Manini Ríos desmintió que Cabildo Abierto vaya a buscar acuerdos con el Frente Amplio
Parece haber quedado lejos en el tiempo, sobre todo con las elecciones generales, el plebiscito del PIT-CNT y el programa de reestructuración de deudas voluntario que lanzaron el Banco Central del Uruguay (BCU) y los bancos privados; pero el proceso para habilitar la consulta popular en función de reformar la Constitución en materia financiera que persigue Cabildo Abierto sigue en pie.
En ese sentido, la Corte Electoral comenzó a corroborar el total de 322.928 firmas que presentó el partido liderado por Guido Manini Ríos el pasado 7 de octubre. La idea original de los cabildantes había sido lograr el mínimo exigido en el plazo necesario para llegar con el plebiscito para las elecciones nacionales de octubre; pero, finalmente, decidieron aplazarlo para las departamentales de mayo, y utilizar también la colecta de firmas como parte de la campaña.
La reforma constitucional que se pondría a consulta popular establece un tope máximo a las tasas de interés de los préstamos y un mecanismo de reestructuración de deudas para las personas físicas. Por ello mismo, el plebiscito se llamó “Por una deuda justa” y brega por tomar posición contra la usura.
De todos modos, un problema que deberá resolver la Corte Electoral, además de corroborar la validez de las firmas presentadas, es un inconveniente del texto que apareció luego de que se postergara la presentación de las rúbricas: la papeleta promovida por Cabildo Abierto sostiene que la reforma entraría en vigor a partir del 1° de marzo de 2025, es decir, antes de que efectivamente se lleve a cabo la consulta que tendría lugar recién en mayo.
Por su parte, los cabildantes tendrán el desafío de hacer una campaña con menos fondos a los esperados debido a la baja votación que tuvieron en octubre, en tanto el Estado no remunera los votos por los plebiscitos. Además, habrá que ver también el impacto que la iniciativa tenga en la sociedad luego de que, en los últimos meses, el BCU y los bancos privados impulsara el programa voluntario de reestructuración de deudas.
La evaluación del plan de reestructuración de deudas
El BCU evaluó positivamente el impacto del plan de reestructuración de deudas, finalizado el viernes pasado, al considerar que los deudores mostraron interés por regularizar su situación crediticia.
En total, fueron 204.326 las personas que accedieron a los beneficios del programa articulado por el BCU y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al detallar los números, la entidad que preside Washington Ribeiro precisó que 117.617 personas cancelaron sus deudas, mientras que 95.406 lograron reestructurarlas, alcanzando un total de 282.182 operaciones. Hubo casos de deudores que, al tiempo que reestructuraron, también accedieron a remisiones. Así, el detalle de operaciones fue de 123.863 deudas canceladas y 158.319 reestructuradas.
En tanto, siete de cada diez acuerdos de reestructura se concretaron a un plazo menor a los doce meses, de manera que el 70% de los acuerdos deberían quedar saldados en menos de un año, siempre y cuando los deudores cumplan con el pago de las cuotas en fecha.
- Temas
- Uruguay
- Cabildo Abierto
- Plebiscito
Dejá tu comentario