Campos con bosques nativos: cómo acceder a beneficios tributarios que dispuso el gobierno
Conocé cuáles son los beneficios impositivos para aquellos productores agropecuarios que cumplan con los requisitos.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó este martes que aquellos productores agropecuarios que cuenten con bosques nativos dentro de sus campos, podrán acceder a beneficios tributarios en caso de cumplir con ciertos requisitos. Desde el MEF, se indicó que los propietarios pueden registrar el bosque para evitar sanciones y percibir beneficios en BPS, contribución, el Impuesto a Primaria y el IRAE.
Cómo registrar un bosque nativo:
— Realizar su evaluación con un ingeniero agrónomo o un técnico forestal egresado de la UTU.
— Solicitar registro ante la Dirección General Forestal (DGF).
Autorización para corta y manejo del bosque nativo:
— Presentar una solicitud especifica de corta ante la DGF.
— Actuar a partir de la resolución a la solicitud por la DGF .
Fuera de la autorización de la DGF, el incumplimiento de la ley o de corta, acarrea multas y sanciones.
Tenencia o comercio de productos maderables provenientes del bosque nativo:
— Realizar un registro ante la DGF.
— Realizar la declaración jurada de existencias y comercialización de productos forestales del bosque nativo.
¿Qué se considera un bosque nativo en Uruguay?
Según el Artículo 4 de la Ley Forestal (N° 15.939), "son bosques las asociaciones vegetales en las que predomina el arbolado de cualquier tamaño, explotado o no, y que estén en condiciones de producir madera u otros productos forestales o de ejercer alguna influencia en la conservación del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o que proporcionen abrigo u otros beneficios de interés nacional".
También se da una definición más escueta en el Artículo 1: "Se considerarán bosques, aquellas asociaciones vegetales que además de las características establecidas en el artículo 4 de la referida ley, tengan una superficie mínima de 2.500 metros cuadrados".
Los bosques nativos son hábitat de biodiversidad, y menos riesgosos que otros ante incendios. Entre sus características se encuentran la captura de carbono, la purificación del agua y la prevención de erosión en el suelo. También son proveedores de productos, y de gran valor turístico.
Temas
Dejá tu comentario