6 de febrero 2023 - 16:24

Comenzó la cosecha de arroz de la zafra 2022/23 en medio de la sequía

Los productores esperan un rendimiento similar al de la campaña anterior, no obstante aguardan los resultados con cautela.

La trilla comenzó en la localidad artiguense de Mones Quintela.

La trilla comenzó en la localidad artiguense de Mones Quintela.

Foto: ACA

En la jornada de ayer se dio comienzo a la cosecha de arroz de la zafra 2022-2023 en el departamento de Artigas, al igual que la campaña pasada, según se informó desde la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) a la prensa. A pesar de la sequía que desencadenó en la emergencia agropecuaria nacional, los productores esperan un rendimiento de la trilla similar a la última —9.500 kilos por hectárea—, no obstante aguardan estos resultados con cautela.

Según estima la ACA, se sembraron más de 160.000 hectáreas de arroz en el territorio nacional, con un aumento del 20% en el consumo del agua por parte de los arroceros a causa de la sequía. Algunos productores debieron emplear el riego intermitente, algo que puede afectar a la calidad de un cultivo que se realiza en un 100% bajo riego.

El cultivo se implantó bien a pesar de los fríos de septiembre y octubre, y los productores de Artigas esperan que la calidad del producto sea buena, o incluso mejor que la campaña pasada en donde existieron altos picos de calor, esta brusca variación de la temperatura hizo aparecer mucho arroz quebrado en las trillas.

Según datos de la ACA, en la zafra pasada, se sembraron 163.800 hectáreas, y se produjeron 9.230 kilos por hectáreas —184 bolsas de arroz—, arrojando una cifra de más de 1.51 millones de toneladas del cereal. Esta producción fue la mayor de la última década, donde además se recuperó área de siembra y los rendimientos mejoraron considerablemente, algo que permitió aumentar los puestos de trabajo a lo largo de la cadena productiva.

Los cultivos de arroz necesitaron 12 millones de litros de agua por hectárea

La sequía afecta a los cultivos que se desarrollan bajo riego como el arroz, ya que utiliza el agua de represas previamente cuantificadas —un 50%— y del bombeo de cauces de agua —ríos y lagunas, en otro 50%—. En total, son 12 millones de litros de agua por hectárea los necesarios para que la cosecha sea exitosa.

Sin embargo, con el déficit hídrico por tercer año consecutivo, sumado a un mayor nivel de evapotranspiración al promedio, el consumo de agua aumentó y encendió las alarmas entre los productores. En las zonas en que los ríos tienen menos agua, los efectos se observaron rápidamente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar