Legisladores de Estados Unidos propusieron que Uruguay se incorpore al Umsca,el bloque regional que incluye a México y Canadá, pero, ¿cómo es la balanza comercial entre el país y esas naciones?
¿Cómo es el comercio de Uruguay con el Usmca, el bloque al que podría sumarse en 2026?
Legisladores de Estados Unidos buscan que el país se integre al TLC que comparte con Canadá y México.
-
Estados Unidos propone a Uruguay como "país piloto" para un TLC regional
-
Uruguay consideró "muy positivo" el proyecto de integración con Estados Unidos

Las exportaciones a los países que integran el bloque Usmca se incrementaron en 2023.
De prosperar la “Ley de las Américas”, presentada a principios de mes por dirigentes republicanos y demócratas en ambas cámaras del Parlamento estadounidense, Uruguay se sumaría al Tratado de Libre Comercio(TLC) a partir de 2026.
Las exportaciones uruguayas sin zonas francas hacia el Usmca se incrementaron a 10,5% durante 2023, frente al 8,5% que representaban en 2022, según surge de un estudio del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
El relevamiento destacó que la carne bovina fue producto estrella, con ventas por 120,4 millones de dólares el año pasado, un aumento del 137,2% interanual. Por detrás aparecieron sebo (65,8 millones), conservas de carne (56,3 millones), madera contrachapada (47,5 millones y carne bovina refrigerada o deshuesada (39,7 millones). Esos 5 productos representaron el 33,1% del total.
El pago de aranceles
Con respecto al pago de aranceles, el informe del INI reflejó que hacia México se redujeron producto de un acuerdo, por lo que el mayor impacto se ve en las colocaciones de carne a los otros dos países.
Para la carne y despojos comestibles, existe una cuota de 20.000 toneladas hacia Estados Unidos y los productos exportados están gravados en 44 dólares por tonelada (un arancel ad valorem de 0,7%). Si se supera esa cantidad, pasa a ser 26,5%. En el caso de México, las primeras 250 toneladas están libres de aranceles y, superando esta cuota, el arancel aplicado es 7%.
Las importaciones
Por otra parte, al analizar las importaciones, las procedentes de los países del Usmca representaron el 11,5% del total de las adquisiciones uruguayas en 2023, una disminución del 38,8% en comparación con 2022.
Entre los cinco principales productos adquiridos, tres de ellos corresponden a combustibles minerales y en todos los casos el arancel externo común corresponde a 0%.
La mayor cantidad de importaciones fue por aceites crudos de petróleo, por 396 millones de dólares, seguidas por otros aceites similares (130,1 millones), vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3 e inferior o igual a 3.000 cm3 (40,6 millones), los demás medicamentos (31,6 millones) y betún de petróleo (21,8 millones).
Dejá tu comentario