26 de marzo 2024 - 16:12

Uruguay pagó en 2023 un 20% menos que el año pasado por aranceles para exportar carne

La reducción se explica por el menor nivel de exportaciones, principalmente por la merma de las ventas a China.

Uruguay pagó en 2023 un 20% menos que el año anterior por aranceles para las exportaciones de carne.

Uruguay pagó en 2023 un 20% menos que el año anterior por aranceles para las exportaciones de carne.

Las exportaciones de carne se redujeron en 2023 en línea con lo ocurrido con el pago de aranceles para este tipo de operaciones, que cayó un 20% con respecto a 2022, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Del relevamiento se desprende que Uruguay pagó 283 millones de dólares durante el año pasado por aranceles, una merma que coincide con el menor nivel de colocaciones, asociadas a la reducción de ventas hacia China.

Si se analiza lo ocurrido con la carne bovina, el INAC precisó que la carne bovina retrocedió un 20%, a tono con la baja de las exportaciones. En este rubro, el país pagó 252 millones de dólares, con colocaciones por 2.113 millones.

Por esto, observó que la presión arancelaria se mantuvo constante en el 11,9%, con China, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón como los destinos donde la cadena de carne bovina enfrenta el mayor pago de aranceles.

De hecho, si bien China concentra el 47% del total, las menores ventas al gigante asiático derivó en una caída del 34% en el pago de aranceles a ese destino, que fue de 64 millones de dólares. Esa situación se compensó parcialmente con el aumento de las colocaciones a Estados Unidos por fuera de cuota, lo que supuso un incremento en el pago de aranceles de alrededor de 6 millones de dólares y ratifica una tendencia, con dos años consecutivos al alza en las exportaciones.

carnegraf.jpg

La carne ovina, al alza

Por otra parte, el informe del INAC reveló que la carne ovina pagó aranceles por 8 millones de dólares en el mercado exterior, un monto 16% superior al de 2022, a pesar del retroceso del 9% del valor exportado.

Esa mejora se explica por una sustitución de destinos de exportación a favor de mercados con mayores aranceles. Es que, mientras que el valor exportado a China aumentó 20% respecto a 2022, las colocaciones en Emiratos Árabes Unidos y Kuwait disminuyeron 77% y 87%, respectivamente.

Los aranceles enfrentados por Uruguay en el gigante asiático promedian un 16% y en los países del Medio Oriente rondan el 5%. Como resultado, el 94% de la carga arancelaria de la carne ovina uruguaya se concentró en China, contra un 3% en países del Medio Oriente.

Las menudencias se vieron afectadas por el comercio con China

Finalmente, el rubro de las menudencias bovinas alcanzó los 23 millones de dólares de aranceles pagados, un 19% menos que en 2022, algo que se explica principalmente por la disminución de los precios promedio recibidos por huesos, tendones, corazón y rabo en China.

Si bien los volúmenes se mantuvieron relativamente constantes respecto a 2022, la reducción de precios implicó que el valor exportado se reduzca de 145 a 116 millones de dólares. El podio de pago de aranceles de menudencias se completa con Corea del Sur (chinchulines) y Japón (lenguas).

Dejá tu comentario

Te puede interesar