Con la llegada del presidente Luis Lacalle Pou al poder, Uruguay comenzó a transitar una por un camino aperturista en materia de comercio internacional. El actual gobierno presenta una visión de la política exterior que persigue la flexibilización de los acuerdos comercialesvigentes y el fortalecimiento de las relaciones mercantiles con todos los países del mundo, tanto como sea posible.
¿Cómo es el comercio de Uruguay con Sudamérica, más allá del Mercosur?
Durante 2022, las exportaciones sufrieron una desaceleración en sus volúmenes producto del alza de los precios internacionales.
-
¿Números que favorecen un TLC? Uruguay cuadriplicó sus exportaciones a Turquía el último año
-
Las exportaciones de bienes desde Zonas Francas registraron un incremento de 42%
En 2022, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania generó un alza en los precios internacionales de los alimentos que benefició a países agroexportadores como Uruguay, pero también fue redituable, en términos comerciales, para los países sudamericanos que exportan hidrocarburos, como Colombia, Ecuador, o Venezuela.
La buena dinámica de los precios internacionales en toda la región terminó repercutiendo en una desaceleración de los volúmenes de las colocaciones uruguayas en América del Sur (exceptuando a Brasil), las cuales si bien aumentaron durante el primer semestre de 2022, lo hicieron en un 2,7%, por debajo de lo previsto.
Venezuela
El propio Lacalle Pou comentó en más de una ocasión que "las naciones no tienen amigos ni enemigos permanentes, tienen intereses permanentes", parafraseando al antiguo primer ministro del Reino Unido, Lord Palmerston.
En esta línea, y luego de no haber invitado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a su asunción presidencial, Lacalle Pou designó en mayo de este año al exintendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa, como embajador de Uruguay en aquel país, luego de unos seis años sin relaciones diplomáticas, buscando restablecer lazos comerciales entre ambas naciones.
De acuerdo a datos de agencia gubernamental Uruguay XXI, durante el año pasado, Uruguay exportó 73 millones de dólares a Venezuela, implicando una participación del 1% en la balanza comercial del país. Venezuela fue el destino del 11% de las colocaciones de arroz, que totalizaron unos 501 millones de dólares.
Estas cifras están algo lejos de los registros de 2015, cuando, con el Frente Amplio en el poder, Venezuela asomaba como el séptimo socio comercial del país, importando productos uruguayos, mayormente arroz y lácteos, por unos 208 millones de dólares.
Colombia
Los envíos a Colombia totalizaron los 96 millones de dólares en 2022, y significaron más del 1% de las ventas uruguayas en el mundo. Esta fue cifra es mayor a 73,4 millones de dólares facturados en 2021, según información de The Observatory of Economic Complexity (OEC).
En ese año, la balanza comercial fue favorable para Uruguay en 41,8 millones de dólares, ya que las colocaciones colombianas totalizaron los 31,6 millones de dólares.
Los principales productos que Uruguay le vendió a Colombia en 2021 fueron sustancias odoríferas (perfumería y cosméticos), preparaciones de alimentos, y pescado congelado. Colombia, por su parte, colocó mayoritariamente productos farmacéuticos, plásticos, y combustibles minerales.
La venta de carne bovina a Colombia reportó una facturación de 1,36 millones de dólares, y representó 1,85% de las colocaciones a ese país en 2021. En la actualidad, la carne uruguaya es vista como de excelencia en Colombia, junto a la de la Argentina, y la de Estados Unidos.
En los supermercados colombianos, algunos cortes de industria uruguaya como el vacío alcanzan precios de más de 44.500 pesos colombianos (unos 11 dólares) por 600 gramos, mientras que 1,5 kilos de tapa de cuadril se vende a más de 155.000 pesos colombianos (38 dólares).
Ecuador y Perú
En lo que respecta a Ecuador, este año su Comité de Comercio Exterior dispuso de una reducción temporal al 0% de la tarifa arancelaria hasta fin de año, para la importación un contingente de 63.246 toneladas de arroz semiblanqueado o blanqueado desde Uruguay.
En 2021, Uruguay colocó en el país andino unos 34,6 millones de dólares en productos, mientras que le compró por un total de 24,9 millones, dejando un saldo a favor de 9,7 millones de dólares.
Los envíos a Ecuador se centraron mayormente en preparaciones de comestibles, medicamentos envasados, y diversos productos médicos. A su vez, Ecuador envió pescado procesado (mayormente atún), bananas, y manufacturas de hierro.
Por el lado de Perú, en 2022 las colocaciones uruguayas en ese país alcanzaron a 84 millones de dólares y representaron un 1% de la balanza comercial total. En 2021, el número había sido de 115 millones de dólares, y las importaciones desde Perú fueron de 33,2 millones de dólares, con un saldo favorable de 81,8 millones de dólares.
Entre los principales productos que se enviaron a Perú destacó el arroz en un 57%, seguido en menor medida por los quesos, y la malta. Por el otro lado, Perú colocó mayormente fosfato de calcio, lana, y pesticidas.
Bolivia y Chile
Bolivia, candidato a integrar el Mercosur, realizó compras al país por 54,4 millones de dólares en 2021, mientras que Uruguay importó 11,5 millones de dólares en productos bolivianos, con un saldo a favor de 42,9 millones de dólares.
Los principales productos exportados a Bolivia fueron pesticidas, malta, y medicamentos envasados, mientras que del otro lado, se envió mayoritariamente harina de soja, madera aserrada, y vehículos de motor especiales.
Chile se posicionó el año pasado como el décimo socio comercial en importancia y llevó a cabo importaciones uruguayas por 217 millones de dólares, representando un 2% del total de los productos exportados.
Un año antes, en 2021, la balanza había estado a favor de Uruguay por 15 millones de dólares al vender 149 millones de dólares contra 134 millones en compras de productos chilenos. Los principales productos que envió el país en ese período fueron carne bovina, leche en polvo, y trigo, mientras que por el lado chileno llegó más que nada vino, corcho y pescado.
Guyana y Surinam
La histórica región de las Guayanas no posee un gran historial comercial con Uruguay, en 2021 se colocaron 4,1 millones de dólares y 178.000 dólares en Guyana y Surinam, respectivamente.
Por otro lado, los envíos de Guyana hacia el país fueron de 64.700 dólares, mientras que los de Surinam de 266.000 dólares, con la particularidad que puso la balanza comercial a su favor, dejando un saldo negativo para Uruguay de 88.000 dólares.
Los principales envíos a Guyana fueron tapas de plástico, mezclas perfumadas y tuberías de hierro, mientras que la principal facturación por colocaciones en Surinam se debió mayoritariamente al tabaco, así como a equipos de pesca y caza, e instrumentos médicos en menor medida. Curiosamente, los envíos desde Surinam también se centraron en el tabaco.
- Temas
- Uruguay
- Mercosur
- Exportaciones
Dejá tu comentario