El dólar cerró en 38,648 pesos este viernes, según la cotización oficial del interbancario del Banco Central del Uruguay (BCU). Así, el tipo de cambio sumó una nueva caída del 0,63% en marzo, un mes que en un comienzo amagó con la posibilidad de recuperar los valores con los que la divisa comenzó el año, algo que finalmente no sucedió.
¿Cómo le fue al dólar en los primeros 3 meses del año?
El desplome de enero fue parcialmente remontado por la suba de febrero, pero la baja de marzo consolidó la caída del 3,55% en lo que va de 2023.
-
El dólar bajó un 0,48% y cerró marzo con una caída del 0,63%
-
Las empresas aumentan sus operaciones bancarias en UI y se van de los dólares y pesos

El dólar acumula una caída del 3,55% en lo que va de 2023.
En tanto, la moneda estadounidense muestra una variación acumulada negativa del 3,55% en lo que va del año. Un dato especialmente sensible para el sector exportador del Uruguay que mira con cada vez mayor recelo lo que consideran un verdadero “atraso cambiario” que afecta a la competitividad del país en el mercado internacional.
En enero se desplomó un 3,25%
Tras hundirse un 10,35% en 2022, el dólar siguió cayendo en enero con una profunda baja mensual del 3,25%. El tipo de cambio abrió el año en 40,071 pesos. Sin embargo, fue una cifra anómala para su contexto: el último día del año pasado, la divisa aumentó un 2,74% en una sola jornada.
Desde el 1° de enero, el dólar comenzó a absorber todo ese incremento extraordinario y mostró un retroceso sostenido que lo dejó en los 38,681 pesos, un 3,25% menos.
En febrero, el dólar remontó 0,55%
Febrero arrancó, en tanto, en el subsuelo. Desde esos valores, comenzó una escalada prometedora hasta tocar los 39,57 pesos el 16 de febrero. Hasta ese entonces, la suba acumulada era de 2,3%.
Con medio mes por delante, febrero se presentaba como una oportunidad para neutralizar el desplome del mes previo. No obstante, el tipo de cambio volvió a derrumbarse un 2,57% las dos jornadas siguientes, una caída que no logró revertir. Cerró en 38,893 pesos en la cotización interbancaria.
Sin embargo, ese número siguió siendo más elevado que el de inicio, por lo que el segundo mes del año mostró de “punta a punta” un aumento del 0,55%.
Marzo consolidó el rojo con su caída del 0,63%
Desde esos valores comenzó marzo, que comenzó en su primera semana con un comportamiento errante en el tipo de cambio. A partir de la segunda, mostró una escalada que lo posicionó, al jueves 16, en su precio máximo en los dos meses previos –39,679 pesos–.
Pero pasó lo mismo que en febrero, desde allí, protagonizó una caída sostenida que lo dejó en apenas 38,648 pesos, al cierre de este viernes. En tanto, el tercer mes del año no solo no pudo tampoco neutralizar el retroceso de enero sino que además abonó con su saldo negativo del 0,63% a la caída acumulada de 2023.
Las expectativas empresariales respecto al dólar
Hasta ahora, el dólar nunca volvió a superar el piso de los 40 pesos en ningún momento de 2023. Según la última Encuesta de Expectativas Económicas del BCU, los empresarios y agentes económicos esperan una cotización de 40,35 pesos para agosto (próximo semestre); y de 41,50 pesos para fin de año.
En relación al futuro, la encuesta arrojó que se espera un dólar a 41,96 pesos para febrero de 2024 (próximos 12 meses); de 43,78 pesos para el final de 2024; de 44.45 pesos para los próximos 24 meses (febrero de 2025); y 46,62 pesos para diciembre de 2025.
Dejá tu comentario