16 de septiembre 2023 - 12:44

¿Cómo pueden los parlamentos predecir el futuro?

El Parlamento de Uruguay será sede de un encuentro internacional que debatirá las implicancias del uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial en los gobiernos y democracias.

El Parlamento de Uruguay será sede de un encuentro internacional para debatir las implicancias de la tecnología en las democracias.

El Parlamento de Uruguay será sede de un encuentro internacional para debatir las implicancias de la tecnología en las democracias.

Del 25 al 27 de setiembre el Parlamento del Uruguay será sede de la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, un encuentro internacional con un tema que su nombre adelanta pero que es especialmente delicado y complejo: el futuro.

Para eso llegarán a Montevideo expertos de todo el mundo que, junto a parlamentarios interesados en la cuestión, analizarán temáticas desafiantes como la utilización de la Inteligencia Artificial con sus riesgos y beneficios para las democracias. Este viernes se realizó una presentación del encuentro, en la que estuvo Ámbito.

La asesora técnica de la Comisión de Futuro y consultora de Idea, Lydia Garrido, informó que “hay toda una área específica de conocimiento que se denomina en términos generales Estudios de futuros. Dentro del área hay multiplicidad de abordajes, de enfoques, metodologías y técnicas".

La antropóloga consideró que algunas pueden resultar conocidas como los llamados “escenarios”, que se pueden construir con distintos tipos de metodologías y de enfoques como, por ejemplo, es la prospectiva. “Esas son técnicas sistemáticas y rigurosas que 'utilizan el futuro', y este usar el futuro lo coloco entre comillas porque el futuro en sí mismo no existe”, enfatizó Garrido.

Sobre la forma de analizarlo, la científica mencionó las “altas capacidades cognitivas para imaginarnos posibles y deseables futuros. No es algo que simplemente surja de forma espontánea, sino que tiene sus metodologías y sus técnicas para realizarlo”.

"Una de las maneras son las simulaciones. Generalmente, esa manera de usar el futuro se basa en datos pasados, se le determina determinados comportamientos a esas variables y se hacen análisis en función de eso. Al hacerlo de esta manera, por ejemplo, se entiende que lo que estamos haciendo es proyectando a partir de determinados supuestos anticipatorios”, explicó Lydia Garrido con tono didáctico.

WhatsApp Image 2023-09-15 at 12.02.55 (1).jpeg

"Trayendo el futuro al presente" es el lema de esta cumbre internacional sobre tecnología de la que el Parlamento uruguayo será sede.

Regular o no regular es la cuestión

La especialista consideró que dado el potencial que tienen estas tecnologías “se vuelve un imperativo” analizar su regulación. Para Garrido la dificultad es que “es todo muy nuevo e incipiente. No hay antecedentes, porque mismo cuando se piensa como caso análogo la regulación que se hizo para el uso de la energía nuclear, hay diferencias sustantivas".

"Es inédito el tipo de problemática que nos coloca y eso nos lleva a esta necesidad de utilizar otros marcos para la definición y abordaje del problema”, señaló la experta y asesora técnica de la comisión.

El diputado Rodrigo Goñi, presidente de la Comisión Parlamentaria de Futuros es un estudioso del tema y se ha mostrado proclive a la regulación del uso de la Inteligencia Artificial en base a experiencias internacionales. “El Parlamento Europeo tiene una primera aprobación de una iniciativa que llevó un procedimiento de ratificación posterior. Pero es una ley muy completa, que optó por un esquema de los efectos de la Inteligencia Artificial y sus riesgos”, explicó.

“Hay sistemas de Inteligencia Artificial que generan riesgos inaceptables, por ejemplo, la identificación biométrica en lugares públicos o aquellos sistemas que permiten ver al momento cada uno de los movimientos de tal o cual persona. Eso, por ejemplo, es uno de los ejemplos que la ley europea establece como riesgo inaceptable.

En ese sentido, el representante aclaró que "para lo que se pueda hacer aquí se deberá tener estrategias que estén de acuerdo a los principios éticos de los derechos humanos. Aquí la Rendición de Cuentas tiene un articulo que establece un proceso para hacer una regulación que en 180 días deberá reunir a todos los actores públicos bajo el liderazgo de AGESIC y terminar en una recomendación hacia el Parlamento Nacional para lo que sería una primera ley de Inteligencia Artificial en Uruguay”, señaló el diputado del Partido Nacional.

WhatsApp Image 2023-09-15 at 12.03.00.jpeg
La Comisión de Futuro del Parlamento de Uruguay está presidida por el diputado nacionalista Rodrigo Goñi.

La Comisión de Futuro del Parlamento de Uruguay está presidida por el diputado nacionalista Rodrigo Goñi.

La comisión y los invitados

La comisión está presidida por el diputado Rodrigo Goñi y es integrada por 14 legisladores entre diputados y senadores de partidos politicos de oficialismo y oposición. Además de parlamentarios de decenas de países, participarán del encuentro técnicos de la OEA, el BID y la Unión Europea, entre otros organismos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar