24 de mayo 2023 - 19:46

El 40% de la cosecha de arroz podría exportarse sin procesar por los altos costos

Los productores cuestionaron que los valores en Uruguay son entre 25 y 30% más caros que en otros países. El atraso cambiario, otro factor.

Hasta el 40% de la cosecha de arroz de Uruguay podría exportarse sin procesar debido a los altos costos.

Hasta el 40% de la cosecha de arroz de Uruguay podría exportarse sin procesar debido a los altos costos.

La estructura de costos del Uruguay, que es entre 25 y 30% más cara que en otros países, generó que cada vez más productores exporten el arroz sin industrializar, tras lo cual desde el sector estiman que este año un 40% de la cosecha puede pasar a ser comercializado hacia el exterior con cáscara y directo desde la chacra, en detrimento de la industria local.

En un país que cuenta con unos 500 productores y se ubica entre los primeros lugares a nivel mundial en este tipo de exportaciones, según el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay (INIA), los empresarios del sector cuestionan la falta de competitividad y los altos valores de producción, que calculan en 2.000 dólares la hectárea.

En ese marco, Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), destacó al sector por “una eficiencia casi insuperable” en términos de productividad y calidad, en diálogo con Periódico La Mañana. Sin embargo, admitió que hay “plantas industriales ociosas” y lo atribuyó a “los altos costos de producción”.

Cómo impactan los altos costos en la actividad industrial y el empleo

Para Lago, se ve un “desmantelamiento” de la actividad industrial que impacta directamente en la pérdida de trabajo y la capacidad general de empleo. Al sintetizar la situación, sostuvo que el año pasado un 30% del arroz se vendió con cáscara y se espera que en este 2023 esa cantidad se eleve al 40%.

Uruguay vende arroz a más de 60 países, de acuerdo a datos de la ACA. Por la pérdida de competitividad, hoy los productores optan por vender el arroz sin industrializar a otros países, que luego lo procesan más barato, ya que les resulta más rentable.

Paradójicamente, se espera que la cosecha de arroz sea uno de los cultivos que no se vea tan afectado por la extrema sequía, al ser de bajo riego. De hecho, las estimaciones para esta zafra son positivas e incluso se cree que puede volver a superar los 9.000 kilos por hectárea.

Ante este escenario de venta directa desde la chacra hacia el exterior, Lago cuestionó al gobierno y comparó la situación con el pasado, “cuando no se dejaba salir ni un kilo de arroz sin procesar desde la frontera uruguaya”. De todos modos, admitió que esta administración está “más atenta”, pero “sin cambiar la política macroeconómica”. Incluso, vaticinó que “vamos hacia un país de commodities”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar