El Banco Mundial (BM) revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento a nivel global, recortando cuatro décimas y dejándolas en el 2,3% para este año, al poner el foco en las tensiones arancelarias y la mayor incertidumbre, a las que consideraron un "viento en contra significativo" para casi todas las economías.
El Banco Mundial revisó sus proyecciones de crecimiento, ¿qué ocurrirá en Uruguay?
El organismo multilateral recortó las previsiones por considerar que la tensión arancelaria supone un “viento en contra significativo”.
-
¿Quiénes pueden acceder a la ayuda extraordinaria del BPS?
-
"Me gusta hacerme cargo y me voy a hacer cargo de este departamento", aseguró Besozzi al asumir en Soriano

El crecimiento de Uruguay se mantuvo estable en las proyecciones del Banco Mundial.
En lo que respecta a Uruguay, el BM mantuvo sus previsiones de un crecimiento del 2,3%, en consonancia con el promedio global, mientras augura un 2,2% tanto para 2026 como para 2027, de acuerdo al último informe semestral de perspectivas económicas mundiales.
De este modo, las proyecciones son menores al 2,5% que aguardan los analistas que consulta el Banco Central del Uruguay (BCU), mientras que superan al 2% que esperan para 2026 y están levemente por debajo del 2,3% que se anticipa para 2027.
Qué espera el Banco Mundial para la región
El Banco Mundial admitió que la demanda interna “resiste” en América Latina, pero advirtió sobre un debilitamiento de las exportaciones “en medio del creciente proteccionismo comercial y la incertidumbre política”.
En ese sentido, consideró que el aumento de las barreras comerciales impactará “indirectamente” a toda la región, sumado a la caída prevista de los precios de las materias primas, con México como el país más afectado.
Entre los países del Mercosur, se espera un crecimiento del 5,5% para este año en Argentina, que se recortará al 4,5% en 2026 y al 4% en 2027. En tanto, Brasil lo hará en torno al 2,3% promedio en ese lapso y Paraguay cerca del 3,6%.
Las proyecciones globales
Desde el BM, anticiparon que el crecimiento a nivel global registre este año su ritmo más lento desde 2008, sin considerar las recesiones mundiales absolutas, con reducciones en los pronósticos para casi el 70 % de cada economía.
Si bien no se prevé una recesión mundial, se proyecta que el crecimiento en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años 60.
Por otra parte, advirtieron que el crecimiento mundial podría recuperarse más rápido de lo esperado si las principales economías logran mitigar las tensiones comerciales, lo que reduciría la incertidumbre normativa general y la volatilidad financiera.
En el análisis se concluye que, si las disputas comerciales actuales se resolvieran con acuerdos que redujeran los aranceles a la mitad con respecto a sus niveles a fines de mayo, el crecimiento mundial sería 0,2 puntos porcentuales más fuerte en promedio a lo largo de 2025 y 2026.
- Temas
- Uruguay
- Banco Mundial
- economía
Dejá tu comentario